
Ver 14 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 14 fotos
La lluvia dio este jueves, por fin, un respiro a las procesiones de la Semana Santa de Santander y sus calles pudieron ser testigos de ... la más antigua de toda la Semana de Pasión, la procesión de La Santa Vera Cruz y Pasión del Señor. La misma fue seguida por una gran cantidad de público en todo su recorrido, desde su principio en el Ayuntamiento hasta el final, junto a la plaza Pombo, e incluyendo su paso por Calvo Sotelo y el Paseo de Pereda. Algunas zonas estuvieron literalmente abarrotadas de vecinos y turistas. Esta vez, la lluvia dio su permiso para que los cofrades pudieran sacar sus pasos con sus imágenes y todos pudieran disfrutar de momentos muy emotivos de la Pasión en este Jueves Santo.
Viernes Santo Procesión general del Santo Entierro, organizado por la Junta General de Cofradías Penitenciales de Santander (20.00 h). Sale del Ayuntamiento hacia Calvo Sotelo, Paseo de Pereda y Lope de Vega. Vía Crucis de Penitencia (00.15 h), organizado por la Hermandad de Los Dolores, con el paso El Cristo del Amor, La Virgen y San Juan.
Desde mediados del siglo XVI, la cofradía de la Santa Vera Cruz procesionaba, hasta su desaparición en 1715, continuando su estela la Venerable Orden Tercera de San Francisco, a la que relevaron las hermandades actuales en la década de los 40 del pasado siglo. Así, procesionaron las siguientes cofradías y pasos: la Junta General de Cofradías Penitenciales, con el paso 'El Prendimiento' y una nueva Cruz inclinada, llevada a hombros por distintos representantes de las hermandades; El Descendimiento, con el paso 'El Flagelado'; La Merced, con 'Jesús Nazareno'; La Inmaculada, con 'Jesús ayudado por el Cirineo'; El Amor, con 'La Verónica'; La Salud, con 'Jesús de La Salud en su Segunda Caída'; La Agonía con 'El Cristo de La Agonía y Virgen Dolorosa'; La Esperanza, con 'San Juan'; y Los Dolores, con 'Virgen de Los Dolores'.
El Prendimiento' fue tallado en las Escuelas Salesianas de Sarriá. Se le llama también 'El Beso de Judas'. Antaño, llevaba una imagen de San Pedro dormido, sustituida más tarde por otro soldado romano. Por su parte, 'El Flagelado' fue tallado por el imaginero talaverano Víctor González Gil en 1947 y comprado por la Junta de Cofradías un año más tarde. En 1980, Manuel Cacicedo esculpió de nuevo varios dedos deteriorados de la imagen.
'Jesús Nazareno' fue tallado en 1943 por Andrés Novo Cuadrillero y reformado entre 1947 y 1948. El autor no quedó muy satisfecho de su obra y, cuatro años después, cambió la talla por una nueva, también suya.
'Jesús ayudado por el Cirineo' es una obra de José Coscolla y las Escuelas Salesianas de Sarriá, de 1946-1947. Es una madera tallada, una talla exclusiva y no seriada, de gran vistosidad y con mucha fuerza plástica. Rafael Casanovas realizó la policromía.
'La Verónica' es de José Cobo Calderón, del año 1990-1991. Es una talla de vestir, aunque solo conserva esculpida la cabeza, las manos y los pies. El autor plasmó la cara de su mujer en la cara de la imagen.
Por último, 'Jesús de La Salud en su Segunda Caída' es obra de Fernando Cruz Solís, tallada en 1992-1993, en madera de Balsain. Es una talla completa, en posición genuflexa, aguantando con sus hombros y su espalda el 'patibulum', es decir, el madero transversal de la Cruz, al que tiene atadas sus manos. Lleva el cuerpo cubierto por el Paño de Pureza, aunque suele presentarse con una túnica de terciopelo granate.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.