

Secciones
Servicios
Destacamos
Cumplidos y superados todos los plazos de un proyecto que ha necesitado muchas fases, numerosas personas implicadas y una voluntad cultural y política ... definitivas, desde muy diverso sectores, lo importante ahora es fijar el objetivo. Y en cifras, fechas y perspectivas ello parece asegurado: el centro o sede asociada del Museo Reina Sofía-Archivo Lafuente en Santander se ha marcado iniciar los trabajos antes de finalizar el año con un plazo de 24 meses y una inversión de 15,7 millones de euros.
Para una crónica futura de cómo se forjó una de las iniciativas más singulares del mundo de la cultura y el arte en la ciudad habrá que remontarse a hitos como el inicio del Archivo de José María Lafuente en 2002; las negociaciones con numerosos antecedentes para conectar al Archivo con el Museo Centro de Arte Reina Sofía, en 2014, y la adquisición de los fondos por parte del Estado en 2022. Antes, una firma prepandemia rubricaba el acuerdo entre el Ayuntamiento de Santander y el Gobierno central para certificar el asentamiento en la ciudad de uno de los grandes referentes de la cultura española en el mundo. Consumados los detalles de la construcción de la futura sede en el antiguo inmueble del Banco de España prosiguen los pasos para acelerar el proyecto. Las principales empresas constructoras han mostrado interés en las obras de rehabilitación del edificio de Farolas para convertirlo en espacio expositivo asociado al Museo Nacional de Arte Reina Sofía-Archivo Lafuente, según el concejal de Fomento, César Díaz.
Una visita realizada ayer por parte de los equipos de arquitectura, autores del proyecto y dirección de obra (la UTE Voluar Arquitectura-Cero Arquitectura), junto con técnicos municipales y representación de trece firmas de la construcción, y que estuvo dirigida a ampliar los detalles ante una licitación cuyo plazo de presentación de ofertas permanece abierto hasta el próximo 11 de agosto.
La intervención pone el foco en la conservación de la envolvente neoclásica del edificio y la transformación del interior, con una actuación en 4.000 metros cuadrados para convertirlo en espacio expositivo y archivo de singularidad única y flexible preparado para albergar cualquier demanda futura. Díaz valoró positivamente el atractivo que el proyecto tiene para las principales empresas del sector y sostuvo que el Ayuntamiento trabaja con el objetivo de poder iniciar los trabajos antes de finalizar el año. La intención de la alcaldesa, Gema Igual, es solicitar a la presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga, en la primera reunión institucional que tendrá lugar la primera semana de agosto, que el Gobierno «participe y apoye económicamente este proyecto». Santander se «va a convertir en una ciudad capaz de aglutinar, en unos cientos de metros, un recorrido completo por la historia del arte, desde el rupestre al contemporáneo, gracias a las dotaciones culturales que ya existen y las que se encuentran en ejecución», subrayó Díaz.
Las obras permitirán crear espacios para exposiciones y actividades con los mayores grados de libertad posible en un nuevo sistema estructural, con cuatro grandes núcleos en posición simétrica, «liberando un deambulatorio alrededor del patio central en un claro diálogo con las trazas originales de edificio». En el interior de estas cuatro torres, sobre las que se apoya todo el edificio y la nueva cubierta, se desarrollan los núcleos de comunicación vertical, escaleras, ascensores y montacargas. El proyecto, como se anunció el pasado año, estipula cinco plantas y dos accesos al edificio. La planta de acceso principal se localizará en el sótano -1, por debajo de la planta baja, en mejor contacto con la calle para permitir un acceso peatonal universal libre de obstáculos desde la plaza de Alfonso XIII. Por su parte, la planta -2 será para almacenamiento y cuartos de servicios. El antiguo foso se convertirá en un Ágora, una pequeña plaza para el encuentro y reunión bajo el patio y la linterna de luz de cinco plantas. Será el lugar de inicio para visitar y conocer el edificio.
Uno de los aspectos más llamativos será la azotea y el mirador sobre la bahía de Santander, «preparado para acoger exposiciones exteriores, con esculturas al aire libre, y que también podrá utilizarse para actos, conferencias y otros encuentros».
La antigua sede del Banco de España, construida entre los años 1924 y 1925 por el arquitecto Eloy Martínez del Valle, está ubicada en un enclave estratégico, junto a la Catedral y frente a los Jardines de Pereda, entre el Centro Botín y el futuro Faro Santander.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.