Secciones
Servicios
Destacamos
La unificación de las estaciones de Feve y Renfe de Santander es una vieja promesa que no termina de cumplirse. Y tampoco parece que ese escenario vaya a cambiar dentro de poco. Ya en los años 90 se empezaba a barajar la posibilidad de fusionarlas ... y aparecía entre las campañas electorales de algunos partidos. En 2006, el proyecto estaba en fase inicial de estudio, pero ahí se quedó. El asunto siguió coleando hasta 2017, cuando se anunció la integración ferroviaria que se iba a desarrollar en la capital cántabra. Tras su parálisis dos años después, la concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Santander avanza ahora nuevas fechas para tratar el asunto. En mayo de 2022, con el Modelo de Ciudad previo al PGOU aprobado, se podrá empezar a configurar el futuro de las estaciones, probablemente a través de un concurso de ideas.
Aún no hay nada cerrado en cuanto a la unificación de las dos estaciones, aunque la intención es aunar en la que ahora es de Renfe todos los servicios, ya que fue la que absorbió a Feve hace ya nueve años. Así, todas las vías llegarían allí y se asumirían todas las líneas y horarios y también los diferentes tipos de vía -ancho métrico y ancho ibérico-.
Tras las elecciones municipales de 2019, con la entrada de Ciudadanos en el equipo de gobierno, que asumió entre otras el área de Urbanismo, la integración ferroviaria se interrumpió. Según expuso el concejal Javier Ceruti, la solución propuesta por el Ministerio de Fomento no era la mejor, ya que consistía en colocar una losa de varios metros de alto sobre las vías que crearía un gran desnivel respecto al barrio de Castilla-Hermida. Así, expuso que el nuevo PGOU en el que la concejalía está trabajando actualmente buscaría otras soluciones para ese espacio, más amables con el ciudadano, y que se decidirían teniendo en cuenta las opiniones de los propios vecinos.
30 AÑOS
Así, la primera fase de participación ciudadana ya está terminada y ahora se trabaja en el Modelo de Ciudad, esa primera parte del documento que será la base del resto del PGOU y que estará lista, si los plazos se van cumpliendo, en los primeros meses de 2022. Será en ese punto cuando se volverá a poner sobre la mesa qué pasará con la unificación de Feve y Renfe y cómo se desarrollará. El director general de Urbanismo, Antonio Bezanilla, apunta hacia el concurso de ideas, una herramienta que se ha convertido en el emblema de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Santander.
La unificación de Feve y Renfe empezó a valorarse a principios de los 90, hace ya 30 años, y la primera propuesta cogió forma en 1997. Entonces, el Consejo de Gobierno de Cantabria aprobó el gasto de 35 millones de pesetas a favor de Sodercán para el fomento de la gestión de estaciones. Con ese dinero, a priori, se haría un estudio sobre la unificación. El Gobierno de Cantabria advirtió de que esta actuación se contemplaba en el Plan General de Santander y que redundaría en la liberación de un importante espacio para la ciudad. Incluso se llegaron a organizar exposiciones con las distintas propuestas para remodelar la zona. Desde entonces, el asunto se ha ido retomando casi año a año, con el anuncio habitual de avances que nunca han llegado a materializarse sobre el terreno.
Veinte años después de esa primera propuesta, en 2018 llegó la que parecía la definitiva. Se firmó el convenio de la segunda fase de las obras de integración ferroviaria de Santander, en el que se contemplaba unificar las vías y las estaciones, entre otras muchas actuaciones -soterrar los andenes y liberar 85.000 metros cuadrados de suelo para uso ciudadano donde se crearía un espacio en dos niveles que transformaría la zona Castilla-Hermida-. Lo único que quedaba en el aire era cómo se aprovecharían los metros que se ganarían.
ABIERTO A LOS VECINOS
Con la llegada en 2019 de Ciudadanos al equipo de gobierno, Ceruti quiso revisar el proyecto en profundidad y fue ahí donde detectó asuntos que no le cuadraban. Para el responsable de Urbanismo, las actuaciones que se planteaban para la capital cántabra se quedaban muy lejos de otras que se han desarrollado a lo largo de España y que van más allá de «cubrir con una losa las vías».
Así, arrancó el proceso de participación ciudadana que, además de ser la base del futuro PGOU, también repercutirá en la integración ferroviaria. A todos los desencuentros entre grupos políticos a lo largo de los años, se suman los retrasos derivados del covid que ahora marcan el año 2022 como horizonte para retomar la unificación de las vías de Feve y Renfe.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.