Secciones
Servicios
Destacamos
Ya es posible llegar desde Tetuán hasta El Sardinero en menos de cinco minutos. El antiguo túnel que une ambas zonas de Santander estará abierto desde este sábado y el Ayuntamiento ha preparado diferentes eventos para celebrarlo. Así, representarán un viaje en el tiempo –este ... pasadizo estuvo operativo desde 1892 a 1911–, habrá actuaciones teatrales, música, un mercado artesanal y jornadas gastronómicas que se prolongarán al domingo.
Los actos arrancarán a las once de la mañana de este sábado y los asistentes podrán recorrer el interior del túnel y escuchar, a través de una locución, los datos más relevantes de su cronología, una experiencia inmersiva al tiempo que cultural. Además, actores pertenecientes a la Compañía Teatral Fernando Rebanal circularán por el interior ataviados con vestuario de la época y representando a personajes típicos de aquel tiempo. Todo ello amenizado con un cuarteto de cuerda que aprovechará la acústica interior para hacer sonar sus instrumentos.
En la boca este del túnel (la de El Sardinero) se instalarán diferentes puestos artesanales en los que se comercializarán productos con los que potenciar el consumo local y contribuir a la ambientación del espacio. Ahí también, la Compañía Teatral Fernando Rebanal interpretará una actuación para contribuir al carácter cultural del evento. Igualmente, el grupo Urban Sketchers realizará pinturas con motivo de la inauguración del popular pasadizo y varias asociaciones de trajes de época desfilarán con ropas de los Baños de Ola para que los visitantes aprecien el contexto que rodeaba la 'primera vida' del túnel.
Época. Actores vestidos con trajes típicos de principios del siglo XX recorrerán el túnel para amenizar la apertura.
Jornadas gastronómicas. En el lado de Tetuán, donde también se sortearán catorce cenas para dos personas
Música. Un cuarteto de cuerda aprovechará la acústica del interior del túnel para hacer sonar sus instrumentos
Otra de las propuestas destacadas serán unas jornadas gastronómicas que se celebrarán hasta mañana en Tetuán, en las que participarán los establecimientos de la zona y que contarán con un sorteo de catorce cenas para dos personas. También con motivo de la apertura tendrá lugar la segunda sesión gastronómica 'Santander A Bocados'.
La alcaldesa, Gema Igual, será quien presida el acto a partir de las once de la mañana, acompañada por el concejal de Fomento, César Díaz, la concejala de Turismo, Miriam Díaz, y por César Pombo Ortiz, bisnieto de César Pombo Villameriel, quien junto a su hermano Arturo y Lino Corcho fueron los promotores de la construcción del túnel.
Miriam Díaz destaca que, además, dos guías turísticas se encargarán a lo largo de toda la jornada de dar un breve discurso a los visitantes antes de adentrarse en su interior y que el Coro Ronda Altamira amenizará al público con canciones de Cantabria. «Queremos conectar a la ciudadanía con la cronología e historia de Santander y que este túnel sirva, además de como nexo de unión entre las dos zonas, como reclamo de interés para vecinos y visitantes».
El proyecto, que ha contado con un presupuesto de 4 millones de euros y ha sido ejecutado por la empresa SIEC, ha permitido habilitar esta nueva vía de comunicación para peatones y ciclistas entre el centro urbano y El Sardinero, así como recuperar una infraestructura que forma parte de la historia de la ciudad y con la que se da un nuevo uso. En este sentido, César Díaz explica que con esta intervención se ha aprovechado para reordenar y acondicionar los espacios que se encontraban en ambas bocas con nuevo mobiliario urbano.
Historia
El antiguo túnel de Tetuán formaba parte del trazado del Tranvía de Vapor del Sardinero, inaugurado el 23 de junio de 1892. Cubría un trayecto de unos 2.460 metros que partía desde la plaza del Pañuelo (la actual plaza de Italia) hasta la calle Martillo (Marcelino Sanz de Sautuola), pasando por La Cañía, el túnel, Tetuán, San Emeterio, Molnedo, Peña Herbosa y Daoiz y Velarde. Tras varios años de actividad, en 1917 se declaró la caducidad de la concesión.
Posteriormente, durante la Guerra Civil, el túnel se habilitó como refugio, y más adelante, en la década de 1950, el Ayuntamiento lo habilitó para su uso peatonal, desistiendo a los pocos años. En 1986 se decidió el sellado total de sus bocas y en la de El Sardinero se aprovechó para rellenar completamente la trinchera existente en ese punto y acondicionar una zona verde.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.