Borrar
Ozú con 'Er prinzipito'

Ozú con 'Er prinzipito'

El SAT desata la polémica al publicar una traducción del aclamado relato de Exupéry en lo que denomina como el «idioma» de Andalucía

cecilia cuerdo

Miércoles, 10 de mayo 2017, 11:44

«Una beh, kuando yo tenía zeih zañiyoh, bi un dibuho mahnífiko en un libro a tentoe la zerba bihen ke ze yamaba Histoires Vécues (Ihtoriah bibíah)» Muchos habrán reconocido, no sin dificultad, las primeras líneas de uno de los libros más conocidos de la literatura francesa, El principito. Y en una lengua no muy alejado del castellano. Sin embargo, pocos se habrán dado cuenta de que se trata de una transcripción fonética al andalú, una de las muchas variedades del castellano. Tan singular traducción, promovida por el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), incendió las redes sociales sobre todo al descubrir que en la invitación a la presentación de la obra se habla precisamente de «idioma andaluz».

Más allá de las sonrisas que despierta Er Prinzipito, la traducción sirve de reivindicación para la Zoziedá pal Ehtudioel Andalú (ZEA), un colectivo de personas de distinta formación humanística que comparten «una mihma preokupazión por er patrimonio linguíhtiko de nuehtra tierra» y que persiguen «luchar contra los prejuicios que todavía dificultan el uso normal del andaluz y su reconocimiento social e institucional». Un objetivo que encaja con la propuesta política del SAT, que se define como «soberanista andaluz» y que ha llegado a defender la independencia de Andalucía como herramienta para facilitar su desarrollo económico y social. La reivindicación, sin embargo, choca con los lingüistas y filólogos, que identifican el andaluz únicamente como un habla o variedad lingüística del español, de ahí que miembros de la Real Academia Española como Arturo Pérez Reverte saltaran rápidamente en las redes y cargaran contra esta versión.

Aunque suene a broma, el libro que fue presentado ayer en «Sebiya» ya está a la venta en cadenas de librerías de todo el país gracias al impulso de la editorial Tintenfass, especializada en traducciones de la obra de Antoine de Saint-Exupéry en lenguas minoritarias. Su autor es Juan Porras, o mejor dicho, Huan Porrah, doctor en Antropología Social y Cultural y licenciado en Filosofía. Su nombre saltó a los medios cuando en 2013, como concejal de Alternativa Mijeña, se opuso a renombrar una calle de Mijas (Málaga) como avenida del Descubrimiento por tratarse de un «concepto imperialista» con «implicaciones de ideología españolista excluyentes que oculta la realidad de la limpieza étnica que los españoles llevaron a los pueblos americanos».

Cuando se editó el libro, hace unos meses, Porras ya explicó que fue la editorial quien vio en internet el trabajo de ZEA y contactó con ellos para embarcarlos en un proyecto para el mantenimiento de la diversidad cultural frente a la globalización, que «reduce la capacidad de puntos de vista culturales en todos lados». Y reclamaba que, en el caso del andaluz, al tratarse de una cultura de transmisión oral, se había escrito muy poco.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Ozú con 'Er prinzipito'