Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS ALFONSO GÁMEZ
Viernes, 27 de julio 2018, 08:10
«Si quieres ver el eclipse total de Luna de hoy, coge el coche y 'baja' hasta Burgos o La Rioja», recomienda José Félix Rojas, investigador del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco. Las nubes impedirán disfrutar en Cantabria de ... un fenómeno astronómico por fortuna bastante frecuente.
Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y el satélite. La sombra que proyecta nuestro planeta hace que, al cruzarla, la Luna se oscurezca y enrojezca como el Sol al amanecer y en el ocaso. Ese cambio de color -que lleva a los anglosajones a hablar de 'luna de sangre' y se da en todos los eclipses- se debe a que la atmósfera terrestre enrojece y redirige la luz solar hacia la zona de sombra. Una vez que la Luna entra en la penumbra -zona donde la Tierra solo bloquea parcialmente la luz solar- su disco va oscureciéndose poco a poco y, al entrar en la umbra -la parte central de la sombra terrestre-, enrojece hasta alcanzar el máximo en su centro, punto a partir del cual empieza a perder el color rojizo. Un eclipse es parcial cuando solo una parte de la Luna pasa por la umbra y total cuando pasa toda, como la próxima noche.
A diferencia de los eclipses solares, los lunares pueden verse sin protección. «Es un fenómeno llamativo, muy bonito», indica Rojas. El de hoy empezará a las 19.15 horas, cuando todavía en Cantabria brille el Sol, y terminará hacia las 1.28 horas del sábado. Será el eclipse lunar más largo del siglo XXI, con 103 minutos en la fase de totalidad, 3 minutos menos que el del 16 de julio de 2000. «Eso no hace que sea algo especial», dice el astrónomo, para quien «lo único peculiar de este eclipse es que, para nosotros, ocurre cuando la Luna está saliendo, cuando está muy baja en el horizonte Este».
Desde Baleares y la zona oriental de la Península, si gozan de cielos despejados, podrán ver a la Luna oscurecerse en la zona de penumbra al inicio del eclipse. En Cantabria, la veremos por primera vez en la zona de umbra, ya rojiza. El máximo del eclipse -y el máximo enrojecimiento lunar- se alcanzará a las 22.21 horas, momento a partir del cual la Luna comenzará a ganar brillo y aclarar su color. El próximo eclipse lunar total, en enero de 2019, también será visible si las nubes lo permiten.
En dos semanas -el 11, 12 y 13 de agosto- podrá también disfrutarse de otro espectáculo celeste, el de las Perseidas. Esta lluvia de estrellas fugaces se produce siempre por estas fechas cuando la Tierra atraviesa una región de restos del cometa Swift-Tuttle. Los expertos apuntan a que el fenómeno puede este año ser espectacular.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.