Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Martes, 3 de enero 2017, 18:14
Varios técnicos del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) de Sevilla, liderados por los profesores de la Universidad hispalense Irene Díaz-Moreno y Miguel Ángel de la Rosa, han demostrado la coincidencia del mecanismo de muerte celular en plantas y humanos, así como que está muy ... conservado evolutivamente.
Dicho trabajo ha sido desarrollado por investigadores del IIQ, centro mixto de la Universidad de Sevilla y el CSIC ubicado en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), según ha informado este martes el propio organismo investigador mediante un comunicado.
Este estudio, publicado en la revista Nucleic Acids Research, confirma la hipótesis de este grupo de investigadores sevillanos sobre la implicación de la proteína citocromo c extra-mitocondrial en el mecanismo común que controla la muerte celular en plantas y humanos.
Dicha hipótesis se basa en la identificación de una red de proteínas en el citoplasma y en el núcleo de las células humanas y vegetales que interaccionan con el citocromo c cuando se produce daño en el ADN. La maquinaria celular que se activa durante la reparación de las roturas en el ADN, fundamental para evitar mutaciones letales o inestabilidad genómica, es muy conocida en mamíferos y levaduras, pero se desconocía en plantas.
De estos avances se deduce el papel clave del citocromo c en la muerte celular programada, inhibiendo las rutas de supervivencia o reparación del ADN tanto en plantas como en humanos, y además se pone de manifiesto que los mecanismos de regulación de la reparación de los daños al ADN están muy conservados en la evolución.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.