Secciones
Servicios
Destacamos
En la encuesta 'Acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral en España', realizada por CC OO y el Ministerio de Igualdad, el 100% de las mujeres que participaron había sido sometida a un comportamiento sexual que atentaba contra su dignidad ... . Si bien no brinda un panorama de la frecuencia con que sucede este tipo de agresiones (las autoras reconocen que «no es representativa a nivel estadístico» ni extrapolable), sí permite observar cómo son cuando ocurren y da voz a más de 1.100 víctimas.
«8,2 millones de mujeres hemos sufrido acoso en el ámbito laboral, una de cada cinco», presentó los resultados Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, que leyó uno de los testimonios (anónimos) de las encuestadas: «He sufrido comentarios sobre mi culo y mi peso (…) Me dijo que el jefe que me hacía 'mobbing' me trataría mejor si le practicase sexo oral. Siempre entre risas. Pero no por ello menos desagradable».
Uno de los resultados de la encuesta digital es que los responsables de estas conductas, son «mayoritariamente varones», superiores jerárquicos (47,4%) o de la misma categoría laboral (32,4%). «Los testimonios son reales, y los perpetradores son concretos», afirmó Elena Blasco, secretaria de Mujeres e Igualdad de CC OO. «Esas mujeres son capaces de decir que han sido víctimas, cómo, por qué y por quién. Están identificados (los acosadores)».
Entonces, ¿estos delitos se llegan a denunciar? Según los resultados del estudio existe una «infradenuncia»: «siete de cada diez mujeres entrevistadas no habían puesto en conocimiento de la empresa ser víctimas (el 72,4%)», arroja la investigación. «No lo denuncian por temor a sufrir represalias y estas reacciones se producen cuando termina la relación laboral», explica Blasco. «Para denunciar hay algo fundamental, y es que ellas quieran hacerlo. Pero es importante saber que las mujeres son capaces de identificarlos».
No existe un «perfil» para las víctimas de este «acoso sexual invisibilizado» pero sí hay factores de riesgo: precariedad y aislamiento, más en «pymes y micropymes», mantiene Blasco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.