-khpD-U501708430099SdC-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
En el campus de Las Llamas ya ha empezado a florecer una de las cinco especies de orquídeas que crecen en sus jardines. Se trata de la Serapias cordiguera, cuyas hojas violáceas ya asoman en un parterre frente a la Escuela Técnica de Caminos, Canales y Puertos. Virginia Carracedo, directora de la Oficina Ecocampus −dependiente del Vicerrectorado de Campus, Servicios y Sostenibilidad− las fotografía y comparte la imagen en las cuentas @Ecocampus_UC de Twitter e Instagram, desde donde se difunde su actividad y la biodiversidad de flora y fauna del campus de la UC. Su presencia en redes sociales en muy activa. «No hay duda de que la difusión a través de las redes sociales nos permiten llegar a un público mucho más amplio y dar visibilidad de nuestras actividades fuera del campus universitario. Sin embargo, es el correo electrónico, que utilizamos básicamente para avisar de actividades concretas, con el que obtenemos una mayor respuesta. Por otro lado, las redes sociales nos permiten una mayor y más rápida interacción con la gente y cada vez es más frecuente que nos hagan consultas o nos avisen de situaciones concretas por este medio», explica Carracedo.
¿Qué es la Oficina Ecocampus? «Es la encargada de promover una comunidad universitaria socialmente responsable y comprometida con la sostenibilidad ambiental», resume su directora, la cual, siguiendo las líneas del Plan de Gestión Ambiental de la UC, trabaja en varios ejes: biodiversidad urbana, movilidad sostenible, eventos sostenibles, reciclaje, consumo responsable, hábitos saludables.
Comienzan a florecer las #orquídeas en @unican
— Ecocampus UC (@Ecocampus_UC) 20 de abril de 2018
De las 5 especies presentes ahora puedes ver #Serapiascordiguera
!Disfruta el Campus! pic.twitter.com/9ekS1B6G6N
En biodiversidad urbana, Ecocampus colabora con SEO BirdLife-Cantabria, con la que realiza actuaciones en el campus, por ejemplo, la eliminación de especies exóticas invasoras; la plantaciones de árboles para «recuperar el encinar que en momentos anteriores ocuparon este espacio»; la plantación de arbustos productores de frutos para refugiar y alimentar a la avifauna del campus y la del parque de las Llamas; la instalación de cajas nido (para autillos, vencejos, cernícalos...); la creación de rodales de flores para polinizadores, la construcción de una charca para anfibios, entre otras.
Hay muchos tipos de aves en el campus, los cuales, explica Carracedo, están en su punto de mira. Hay una gran mortalidad por el choque de las aves contra las cristaleras y ventanales de los edificios y pasarelas del recinto. Los pájaros, indica Carracedo, no detectan un obstáculo hasta que no lo tienen a un palmo de distancia. «En este sentido, llevamos trabajando ya varios años en el seguimiento e identificación de las que son más peligrosas». Estos trabajos les han permitido contabilizar la muerte, en los últimos años, de más de 80 ejemplares de 22 especies diferentes −más de la mitad migradoras−. «En 2015 comenzamos a realizar diversas medidas correctoras en las tres cristaleras que reunían el mayor número de colisiones, lo que ha supuesto una reducción considerable de las cifras». Las cristaleras se han pintado o rayado con cinta adhesiva para sacarlas de la invisibilidad. Parte de estas actuaciones se han trabajado a través del voluntariado ambiental dentro del programa Provoca (desde 2013 han participado más de 600 voluntarios). En términos generales, en cinco años de trabajo los resultados se perciben visualmente en el campus: se han plantado más de 1.200 árboles y arbustos, se han colocado más de 40 cajas nido que ya tienen inquilinos, y se han plantado varios rodales de flores, entre otros.
En el campus hay posibilidad de reciclar papel, plástico, pilas, medicinas, teléfonos móviles, tóner o material de escritura. Hay espacios especiales para ello, explica Virginia Carracedo. «A finales de 2016 comenzamos un proyecto piloto de reciclaje selectivo, consistente en la sustitución de las papeleras tradicionales por otras de reciclaje selectivo, en el edificio Interfacultativo, que ya se ha replicado en el Pabellón de Gobierno, en el Paraninfo, y que está a punto de realizarse en la Facultad de Enfermería. Poco a poco se irá extendiendo al resto de edificios».
El proyecto de hábitos saludables es el más reciente, comenzó este mismo curso. El 5 de octubre, la UC se sumó a la celebración del Día de las Universidades Saludables que se promueve desde la Red Española de Universidades Saludables. «Nuestra iniciativa ha consistido en el reparto gratuito de frutas frescas o ecológicas. Para llegar a la mayor parte de la comunidad universitaria, estamos repitiendo la iniciativa celebrando un Día UC Saludable en cada uno de los centros a lo largo del curso», explica. Ya es frecuente ver al rector, vicerrectores o directores de centro dando ejemplo e hincándole el diente a una manzana verde.
Hay actividades a la vista. El 16 de mayo se va realizar la V edición del Ecomercado, una jornada dedicada a la promoción del consumo responsable «a la que invitamos a productores de productos de 'km0', artesanos ecológicos y de comercio justo». El Ecomercado se instalará en la Plaza de la Ciencia. «En lo que llevamos de año, ya hemos realizado cuatro de las nueve actividades previstas hasta la fecha, en las que han participado más de 125 voluntarios, aunque seguramente hagamos alguna más. De momento, se han ejecutado una plantación de encinar cantábrico, jornadas de construcción de cajas nido para paseriformes y de cajas refugio para murciélagos, y una jornada de recogida y caracterización de residuos. «Nos quedan pendientes una jornada de instalación de cajas nido (7 mayo), la creación de un jardín para polinizadores (21 mayo), eliminación de plumeros (10 octubre), seguimiento de la ocupación de cajas nido (15 octubre) y, aún sin fecha, una jornada de instalación de cajas refugio de murciélagos, un par de jornadas de recogida de residuos y una salida didáctica y formativa por el Pas », explica la directora de la oficina.
Además de un plan de defensa de la biodiversidad, la UC cuenta con un Plan de Movilidad desde 2015, gestionado desde el Servicio de Actividades Físicas y Deportes, cuya directora en Begoña García. Su objetivo es fomentar el uso de la bicicleta para acceder al campus. Hay un servicio de préstamo gratuito de bicicletas eléctricas y un programa de retos y recompensas por desplazarte de forma saludable, que premia por los kilómetros recorridos de forma sostenible en bicicleta o a pie, en el que ya han participado más de 800 personas desde su puesta en marcha. En conjunto se han recorrido más de 170.000 kilómetros: más de 42 toneladas de CO2 'no liberadas' a la atmósfera.
Eduardo Lamadrid, técnico del Servicio, explica que este año se han incrementado hasta 30 las bicicletas disponibles, que se entregan acompañadas de baterías que pueden ser recargadas en cualquier lugar. Para llegar a más gente, se ha ampliado el número de usuarios nuevos que pueden acceder al préstamo. En la web de servicio se detallan los requisitos y también los premios por desplazamientos saludables. «Somos pioneros en España, hemos servido para difundir este sistema», indica Lamadrid.
La UC acaba de incorporarse al proyecto europeo U-MOB LIFE, una red para el intercambio y transmisión de conocimiento sobre buenas prácticas de movilidad sostenible.
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Jesús Lastra | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.