Secciones
Servicios
Destacamos
El Sindicato de Estudiantes hizo hoy un llamamiento para que ningún estudiante de este país vuelva a las aulas en lo que queda de curso aunque su comunidad autónoma decida retomar en mayo o junio las clases presenciales suspendidas desde mediados de marzo por la ... pandemia de la Covid.
Es más, la organización estudiantil, en el día previo a que la ministra de Educación se reúna con sus homólogos autonómicos para debatir sobre la vuelta a clase y el diseño del próximo curso, hizo otro llamamiento a los sindicatos de profesores y a las asociaciones de padres para que también se opongan «de forma contundente» a la reapertura acelerada de las aulas y les ayuden a hacer inviables los planes inmediatos que barajan de algunas consejerías.
La secretaria general del sindicato, Coral Latorre, aseguró que se oponen absolutamente a que las clases presenciales se retomen en mayo o junio porque consideran que no existen ni criterios educativos -el curso ya va a terminar 'online'- ni sanitarios -hay un alto riesgo de contagio en los colegios- que lo justifiquen. Entienden que las prisas de algunas autonomías por volver a las aulas solo buscan facilitar que los padres de los alumnos no tengan problemas para poder incorporarse a sus trabajos presenciales.
Noticia Relacionada
Latorre denunció que la única razón para no mantener cerradas las aulas hasta el próximo septiembre, cuando la pandemia aún no está bajo control y la situación de los colegios e institutos tras «años de recortes» hace «imposible» cumplir ahora protocolo sanitario y de seguridad alguno, son los «intereses económicos y empresariales».
La portavoz del sindicato aseguró que «no vamos a volver a nuestros centros de estudio porque no vamos a permitir que se juegue con nuestra salud». Ya tienen convocada una huelga indefinida de estudiantes de institutos a partir del 18 de mayo en Euskadi -el día en que el Gobierno Vasco anunció las primeras incorporaciones de alumnos- y avanzó que tomarán la misma medida en cualquier otra autonomía que siga por este camino. Consideran que los responsables educativos, con estás prisas «irresponsables», solo van a conseguir «poner en peligro nuestras vidas», convertir los colegios «en lugares de contagio», y que «haya un rebrote del virus». «Los centros de estudio se van a convertir en mataderos», denunció con crudeza Latorre.
La organización estudiantil, que también se opone a la celebración en julio de las pruebas de la EBAU, considera que la única vuelta segura a las clases será posible en septiembre y solo si ministerio y autonomías ponen en marcha para entonces «un plan de rescate» de la educación pública que salte de la inversión actual, sobre el 4% del PIB, a un desembolso equivalente al 7% del PIB.
El coronavirus en cifras
El plan para el arranque del próximo curso debería establecer aulas con un máximo de 15 alumnos, la reforma de centros para la habilitación de nuevos espacios para acoger de forma presencial a todos los escolares, la contratación inmediata de miles de profesores adicionales para cubrir todos los nuevos grupos y permitir una educación más personalizada.
Además, la aportación por las administraciones sanitarias y educativas de todos los elementos indispensables para la vuelta al colegio -mascarillas, geles, etcétera-, un ambicioso plan de refuerzo para evitar el fracaso de los estudiantes más vulnerables -los más perjudicados por el parón de clases-, un plan de atención psicológica y pedagógica para los alumnos dañados por esta crisis, y una «drástica» extensión de las becas y ayudas al estudio, con especial atención al empeoramiento de las condiciones económicas de las familias por la pandemia y al necesario aumento de la becas comedor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.