

Secciones
Servicios
Destacamos
En el primer retroceso en un mes, la reserva hídrica ha caído siete décimas y se sitúa al 65,9%, pese a las lluvias ... de los últimos días en buena parte de la península. De hecho, las intensas precipitaciones que se están registrando en Cataluña, con varios ríos desbordados, no se han dejado notar todavía en el nivel de sus embalses, que se encuentran al 18,17% de su capacidad, exactamente igual que los registros de hace una semana.
Según el boletín que cada martes publica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), los embalses peninsulares almacenan en su conjunto 36.953 hectómetros cúbicos (hm3), 389 menos que hace siete días.
Con todo es una situación mejor que la que presentaban hace un año cuando almacenaban 27.823 hectómetros cúbicos -9.130 menos que ahora- y se encontraban al 49,6%, cerca de 16 puntos porcentuales menos. También están algo mejor (guardan 541 hm3 más de agua) en comparación con la media de la última década (65%).
Noticia relacionada
En la vertiente atlántica, la reserva se encuentra al 68%, siete décimas por debajo de la semana pasada. Mientras que en la vertiente mediterránea, llega al 59,3%, seis décimas menos que hace siete días. Si bien, algunas cuencas sureñas como la del Guadalquivir, la del Segura, la del Mediterráneo andaluz y la del Guadalete Barbate han ganado unas décimas con relación al martes pasado.
Por ámbitos, el Cantábrico Oriental se encuentra al 86,3% (hace una semana estaba al 89%); el Cantábrico Occidental, al 86,5% (89,6%); el Miño-Sil, al 86,9% (87,9%); Galicia Costa, al 80,6% (84,9%); las cuencas internas del País Vasco, al 90,5% (igual que hace una semana); el Duero, al 91% (92,4%); el Tajo, al 80% (81%); el Guadiana, al 51,5% (51,67%); el Tinto, Odiel y Piedras, al 84,7% (85,5%); el Júcar, al 56,57% (56,68%); y el Ebro, al 73,3% (74%).
Por debajo de la mitad continúan el Guadalete-Barbate, al 30,7% (la semana pasada estaba al 30,6%); el Guadalquivir, al 47,2% (47,1%); la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 31,4% (31%); el Segura, al 24,5% (24,3%); y las cuencas internas de Cataluña, al 18,2% (sin variación con respecto a la semana pasada).
Lo que sí es seguro es que los embalses catalanes presentarán mejores registros a lo largo de los próximos días, a medida que las lluvias y el caudal de los ríos nutran sus necesitadas reservas. Actualmente los embalses de este sistema guardan un volumen de 123 hm3, aunque siguen por debajo de las cifras del año pasado, 172 hm3 y 25%, y bastante peor que la media de los últimos diez años, 519 hm3 (77% de su capacidad).
«La verdad es que las lluvias de los últimos meses han supuesto un alivio a la situación de sequía, especialmente en las cuencas que vierten sus aguas al Atlántico o al Cantábrico. Pero no hemos de bajar los brazos», advierte el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo. «Aunque las cuencas de acumulación del Guadiana y Guadalquivir han aumentado sus reservas de agua por las lluvias de los últimos doce meses, la situación es todavía deficitaria en el conjunto de los tres últimos años», agrega Del Campo, que recuerda, además, que cuencas como la del Ebro y, sobre todo, las internas de Cataluña «presentan todavía una marcada sequía» analizando los tres últimos años.
Según el portavoz de la Aemet, «la situación dista mucho de ser buena en Cataluña, pese a las lluvias de los últimos días». Además, las cuencas del Levante, especialmente las del Júcar y Segura, «aunque no se encuentran en sequía de larga duración porque, de los tres últimos años, los dos primeros fueron muy lluviosos, sí que acusan una sequía meteorológica analizando los últimos doce meses, que han sido muy secos».
Y es que frente a la sensación de que este abril podría haber confirmado el refranero de mes muy lluvioso no lo ha sido en absoluto. A la espera de sumar al panorama general las precipitaciones de estos días, especialmente las caídas en Cataluña (donde, por ejemplo, se han recogido en 24 horas 69 litros por metro cuadrado en el aeropuerto de Barcelona en 24 horas cuando lo normal en un mes de abril es de 40 litros), los primeros 28 días del mes en curso han arrojado una media que permite catalogarlo como seco.
Por los datos de la Aemet, sabemos que hasta el 28 de abril han caído 25 litros, y no se ha llegado ni a la mitad del valor normal de este mes. De heco, apunta Del Campo, probablemente este abril de 2024 quede «como uno de los seis o siete abriles más secos de la serie histórica, desde al menos 1961».
Del Campo anunció, por otro lado, que para este miércoles y jueves nos esperan más lluvias y frío para la época del año que estamos, con temperaturas por debajo de lo normal en amplias zonas de la península, heladas en ciudades como Burgos, Teruel, León o Vitoria, y nevadas en las montañas del Pirineo y la Cordillera Cantábrica, con espesores de nieve nueva de hasta cinco centímetros. Las lluvias más abundantes se darán en el Estrecho, el interior de Andalucía, en el Cantábrico y sobre todo en Cataluña, donde serán localmente fuertes, y donde veremos su repercusión en sus embalses.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.