Borrar
Una mujer se abanica en el Patio de los Naranjos de Córdoba, donde el termómetro este jueves se acerca a los 40 grados. Efe
España registró 44 récords de días cálidos en 2023, nueve veces más de lo esperable

España registró 44 récords de días cálidos en 2023, nueve veces más de lo esperable

El informe del clima certifica que fue el segundo año más caluroso tras 2022 y el sexto más seco desde 1961, y señala que llevamos ya 25 meses sin batir un récord de frío

Jueves, 30 de mayo 2024, 12:27

España batió 44 récords de días cálidos a lo largo de 2023, nueve veces más de lo esperable, por ningún récord de día frío, cuando en un clima no alterado por el cambio climático serían esperables cinco récords de cada tipo. Así lo recoge el informe sobre el estado del clima en 2023, que ha presentado este jueves la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), y que certifica que 2023 fue el segundo año más cálido tras 2022, con una temperatura media para el conjunto de España de 15,2ºC (15,4ºC en 2022). Fue también el sexto más seco de la serie histórica, esto es desde 1961, cuando comenzaron los registros.

El informe, que analiza en detalle los aspectos más importantes del tiempo y del clima a lo largo de 2023, señala que en la última década se han producido 196 récords de días cálidos por solo 7 de días fríos, lo que da una idea de cómo el calentamiento global, provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero, golpea a nuestro país, aumentanto en 1,2ºC la temperatura media del periodo de referencia 1991-2020 y en 1,5ºC desde 1961. Hoy mismo, la Aemet ha lanzado sus alertas por altas temperaturas en zonas de Extremadura y Andalucía, donde en la campiña cordobesa se esperan alcanzar los 39 o 40 grados.

 

AEMET

«En 2022, que fue el año más cálido de la serie histórica, hubo 35 récords de días cálidos, pero es que en 2023 ha habido nueve días más con récords de calor, lo que es algo que nunca se había visto», apuntó el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, en la presentación del documento, un acto al que también asistió la presidenta de la Aemet, María José Rallo, quien destacó que en los últimos diez años, por cada récord de día frío, se han registrado 28 de calor. Habría que remontarse a abril de 2022 para encontrar el último récord de frío, hace 25 meses. Del Campo dijo que en lo que llevamos de 2024 ya se han producido 19 récords de calor; cuatro veces más de lo normal, por ninguno de frío.

Según se desprende del informe, los 12 meses de 2023 fueron cálidos o extremadamente cálidos a excepción de enero, febrero y mayo, que fueron normales en cuanto a temperaturas. «Es el primer año desde 1961 en el que ningún mes completo registra un carácter frío. El último fue abril de 2022. Llevamos más de dos años sin un mes frío, algo sin precedentes y extraordinariamente anómalo», incidió del Campo.

Además, se registró la primavera más cálida de la serie, el tercer verano más cálido y el segundo otoño con mayor temperatura media.

Pese a que en 2023 no hubo récords de días fríos, sí hubo dos olas de frío. Una de ellas, que comenzó el 28 de febrero, fue la tercera más tardía de la serie histórica. Sin embargo, los episodios de altas temperaturas fueron claramente predominantes. Hubo siete olas de calor (cuatro en el ámbito de la Península y Baleares y tres en Canarias) y dos episodios de altas temperaturas, en abril (con el termómetro a 40 grados en Córdoba) y en octubre. Y el 12 de agosto, la estación meteorológica de Guía de Isora, en Tenerife, no bajó de 37,4 ºC, la temperatura mínima más elevada en España desde que hay datos.

AEMET

Según el estudio, las olas de calor en España no dejan de crecer en duración, extensión geográfica e intensidad. Así se están prolongando tres días por década, afectan cada vez a mayores extensiones (alrededor de tres provincias más cada diez años) y son también más intensas: su temperatura es, aproximadamente, 2,7 ºC más alta por decenio.

También las aguas del mar batieron récords en 2023: por primera vez, desde al menos 1940, su temperatura media anual superó los 20ºC. Todas las zonas costeras, tanto las próximas al litoral como las correspondientes a alta mar, registraron temperaturas muy altas la mayor parte del año, y ello a pesar de que en octubre y noviembre de 2023 hubo un enfriamiento «brusco y prolongado» en el Mediterráneo.

Llovió un 16% menos

El año 2023 ha sido el sexto más seco desde 1961 y el cuarto del siglo XXI, con unas precipitaciones que, en el conjunto del país, dejaron 531 litros por metro cuadrado, lo que supone un 84% con respecto al promedio normal del período de referencia 1991-2020, es decir llovió un 16% menos de lo normal. En la mayor parte de España las lluvias fueron inferiores a las normales, salvo en la cuenca del Norte y Noroeste. En amplias zonas de Cataluña, Andalucía y Murcia el régimen de lluvias no alcanzó ni la mitad de sus valores normales. La primavera de 2023 fue la segunda más seca de la serie histórica. La sequía meteorológica que había comenzado en 2022 continuó y, desde marzo, evolucionó a una sequía de larga duración, que persistió el resto del año.

Pese a ello, hubo zonas de España que no se libraron de episodios de lluvias intensas, como el que afectó a algunos barrios de la ciudad de Zaragoza en julio, o la dana que inundó municipios del área mediterránea y de la zona centro de la Península, y que dejó varios muertos en la provincia de Toledo y la Comunidad de Madrid en el mes de septiembre. En el apartado de fenómenos extremos, el informe destaca también la nevada que se registró entre finales de febrero y comienzos de marzo en Mallorca, como consecuencia de la borrasca Juliette y que dejó más de dos metros de nieve en las cumbres de esta isla.

Preguntado por lo que se espera para el verano meteorológico que dará comienzo este sábado 1 de junio, Del Campo reiteró que todos los pronósticos indican que será un verano más cálido de lo normal, e incluso «bastante» más cálido de lo normal, y en cuanto a 2024, en general, avanzó que «a escala global será uno de los más cálidos» desde que hay registros, si bien dijo que aún no se han notado todavía los efectos del fenómeno de La Niña, asociados a una fase fría, que previsiblemente empezarán a influir en el clima a finales de verano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes España registró 44 récords de días cálidos en 2023, nueve veces más de lo esperable