Borrar
Leticia Aróstegui
Medicina, ingenierías e Informática, futuro profesional garantizado

Medicina, ingenierías e Informática, futuro profesional garantizado

Sus licenciados alcanzan pronto tasas de empleo superiores al 90%, los mejores salarios y trabajan en lo que han estudiado

Domingo, 11 de junio 2023, 18:06

Los 250.000 graduados de Bachillerato que estos días dan la última batalla del curso para mejorar su nota en la EBAU, la calificación que les permitiría entrar en la carrera que más desean, deben saber que las titulaciones que les garantizarán no solo un trabajo sino el mejor futuro profesional son Medicina, Informática y el ramillete de las ingenierías más tecnológicas e innovadoras, como la aeronáutica o la de computadores.

Así lo desvela un estudio de la Fundación BBVA y el Ivie, que ordena los principales títulos universitarios en base a un índice formado con la media de las tasas de empleo de sus graduados a los cinco años de la licenciatura, del porcentaje de ocupados con un sueldo superior a 1.500 euros, de los que trabajan en un puesto que exige educación superior y de los que se ganan la vida en el campo para el que se formaron. En suma, un ranking con los estudios que aseguran la mejor carrera laboral.

El trío de ases es el citado de inicio, pero la auténtica reina de los campus españoles, la mejor inversión académica de futuro es Medicina. Su único punto débil es la altísima temporalidad entre los facultativos. Todo lo demás son garantías de éxito. El 92% cobra más de 1.500 euros a los cinco años de haberse titulado -de hecho 37.625 euros es el sueldo medio-, solo un 5% está en el paro tras igual período de tiempo y prácticamente el 100% trabaja en lo que ha estudiado.

No es de extrañar, por tanto, que se trate de los estudios superiores con más demanda con notable diferencia. Marcan estas facultades como su primera opción trece veces más alumnos que plazas de primer curso ofertan las universidades públicas españolas. De hecho, la sobredemanda, alta en estos estudios desde siempre, se ha disparado desde el inicio de la pandemia, con prácticamente el doble de solicitudes para matricularse en Medicina en 2022 que en 2019.

Los tres puestos siguientes en la cúspide del índice de carreras con más futuro los ocupan las ingenierías aeronáutica, de computadores y de tecnologías industriales, con las de telecomunicaciones, desarrollo de software y apps, energía y electrónica también en el 'top 10'. La quinta plaza la ocupa Informática y solo consiguen romper la dictadura de las tecnológicas de los veinte primeros puestos otras tres carreras sanitarias. Odontología (la undécima mejor), Farmacia (la catorce con más futuro profesional) y Enfermería (la dieciséis).

Arqueología, Historia del Arte y el área de Humanidades son la otra cara de la moneda, con alto desempleo, frecuente sobrecualificación laboral y la realización de tareas lejos de la formación inicia

La cola del ranking de estudios, los que ofrecen menos garantías de éxito laboral, la ocupan Historia del Arte (puesto 100) y Arqueología (101), que preceden por poco a Bellas Artes y a Restauración. Los graduados en Arqueología, según el análisis, corroborado en sus principales conclusiones por trabajos similares de la Fundación CYD, tienen 20 puntos menos de tasa de empleo que los de Medicina, hasta el 90% gana menos de 1.500 euros a los cinco años de dejar la facultad, el 40% ocupa puestos que no requieren de título superior y la mitad trabaja en labores distintas a lo que estudió. En la mitad superior del listado se ubican las carreras del área de Ciencias y las de Ciencias Sociales vinculadas a los negocios o las leyes. En la mitad inferior aparecen bastantes títulos de Ciencias Naturales, filologías, Periodismo y algunas ingenierías tradicionales, como la topográfica o la forestal.

En general, por áreas, las fortalezas del abanico de los estudios de Ciencias de la Salud son su alta tasa de empleo (la segunda mayor), los buenos salarios (los terceros mejores) y que nueve de cada diez profesionales trabajan en lo que estudiaron. Los índices de ocupación más altos y los sueldos más sustanciosos, con permiso de Medicina, están en el área STEM, el de la tecnología, las matemáticas y las ciencias. En el medio se encuentran las Ciencias Sociales y el futuro laboral más arriesgado lo tienen los de Artes y Humanidades.

En buena lógica, las carreras que garantizan un exitoso futuro laboral coinciden con las facultades más selectas, en las que más difícil es entrar porque tienen la nota de corte (la que fija el último que logra matricularse cada curso) más alta. La reina entre los grados convencionales vuelve a ser Medicina. Copa diez de las doce notas de corte más altas de los campus españoles. La facultad en la que en septiembre pasado se pudo ingresar en Medicina con la nota de acceso más baja (pese a todo nada menos que un 12,52 sobre 14) fue la de la Universidad de Alcalá. El corte más alto se registró en la Complutense madrileña, con un 13,48.

En la cúspide, con notas de corte superiores a 13 sobre 14 en los centros más demandados, acompañan a Medicina Ingeniería Física, Biomedicina Básica, Matemáticas, las ingenierías Biomédica y Aeroespacial, Biotecnología, Bioquímica, Física, Odontología y Relaciones Internacionales.

No obstante, el auténtico título exclusivo, el que pone el listón de matrícula más alto de todos, es el doble grado en Matemáticas y Física, ocupando siete de los doce primeros puestos del ranking de esta reciente y compleja modalidad de estudios. En septiembre no consiguió matricularse en su primer curso nadie con una calificación inferior a 13,28 y en la Universidad Complutense de Madrid las plazas las agotó el alumno que marcó 13,83 sobre 14. Un título que, de entrada, exige a los aspirantes prácticamente la perfección.

.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Medicina, ingenierías e Informática, futuro profesional garantizado