Borrar
Las mujeres víctimas de violencia de género aumentaron un 8,3% el año pasado

Las mujeres víctimas de violencia de género aumentaron un 8,3% el año pasado

El número de hombres denunciados por violencia machista crece un 10,5%

Jueves, 1 de junio 2023, 00:27

El número de mujeres víctimas de violencia de género aumentó un 8,3% en 2022. El dato, recogido en un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles, corresponde los casos en los que la justicia dictó órdenes de protección o medidas cautelares. En un año pasaron de 30.141 a 32.644.

Casi la mitad (el 48,1%) de las damnificadas tenían entre 30 y 44 años, de acuerdo con la 'Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género', que señala que el número de hombres denunciados subió un 10,5%.

La tasa de víctimas fue de 1,5 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años. El valor más elevado se alcanzó en el tramo de edad que va de los 25 a 34 años (3,6 víctimas por cada 1.000 mujeres).

Las comunidades autónomas que registran mayores cifras fueron Andalucía (7.417), Comunidad Valenciana (5.007) y Comunidad de Madrid (3.062). Por su parte, las que contabilizaron menos casos fueron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y Navarra.

En términos relativos, las mayores tasas por cada 1.000 mujeres se dieron en la ciudad autónoma de Melilla (3,7), La Rioja (2,6) y Baleares (2,3). Por el contrario, País Vasco y Cataluña (0,8) y Comunidad de Madrid (1,0) presentaron las menores tasas.

Denunciados

Los hombres denunciados fueron 33.209, un 10,5% más que en el año anterior. Casi la mitad (48,4%) se concentraron en las edades de 30 a 44 años. La tasa de denunciados fue de 1,6 por cada 1.000 hombres de 14 y más año. El registro más alto se alcanzó en el grupo de 25 a 34 años (3,4 denunciados por cada 1.000 hombres).

Por lugar de nacimiento, casi dos de cada tres hombres denunciados (63%) habían nacido en España. La tasa por cada 1.000 hombres fue superior en los nacidos en el extranjero (3,6) que en España (1,2). Dentro de los nacidos en el extranjero, las cifras más elevadas correspondieron a los procedentes África y América.

Las medidas cautelares penales más frecuentes dictadas contra los agresores fueron la prohibición de aproximarse a determinadas personas (36,6% del total), la imposibilidad de comunicarse con ciertas personas (36,1%) y la libertad provisional (14,4%). Entre las decisiones cautelares civiles, las más frecuentes fueron la determinación del régimen de prestación de alimentos (27,6%), la asignación del régimen de custodia (27,1%) y el régimen de visitas (12,9%).

Si se atiende al tipo de relación existente entre la víctima y el denunciado, en el 23% de los casos las mujeres víctimas fueron cónyuges o excónyuges, en el 43,8% mantenían una relación de pareja o expareja de hecho, en el 32,2% eran novias o exnovias, y en el 0,9% estaban en proceso de separación.

Violencia doméstica

En lo que atañe a la violencia doméstica, que puede ser ejercida tanto por hombres como mujeres contra familiares, salvo que se trate de la pareja o la expareja-, el año pasado se registraron 8.151 víctimas, lo que supone un 1,1% menos que en 2021. De todas ellas, el 60,7% fueron mujeres y el 39,3% hombres.

Si se observa el tipo de relación existente entre la víctima y el denunciado, en el 37% de los casos las víctimas fueron el padre o la madre, en el 26,7% los hijos y en el 9,4% los hermanos.

En lo que se refiere a los denunciados, el año pasado se contabilizaron 6.813, un 28,8% más que en el año anterior. La mayoría fueron hombres (72,6%), mientras que el 27,4% mujeres. En total se dictaron 16.539 medidas cautelares por violencia doméstica, lo que representa un incremento del 30,5% respecto a 2021. El 72,7% de estas medidas se aplicaron sobre hombres y el 27,3% sobre mujeres.

A diferencia de la violencia de género, el maltrato doméstico afectó de manera más uniforme a todas las edades y tuvo incidencia en el grupo de menos de 18 años, con casi una de cada cuatro víctimas (22,1%).

Atendiendo al lugar de nacimiento, el 81,3% de las mujeres víctimas de violencia doméstica y el 82,3% de los hombres eran nacidos en España, unas proporciones muy similares a las de 2021.

Por comunidades autónomas, las autonomías que registraron un mayor número de víctimas fueron Andalucía (1.736), Comunidad Valenciana (1.135) y Cataluña (934). Por otra parte, las que menor número de víctimas presentan fueron las ciudades autónomas de Melilla (28) y Ceuta (35) y Cantabria (106).

En 2022 hubo 6.813 personas denunciadas en asuntos de violencia doméstica, lo que representa un 28,8% más que en el año anterior. De ellas, el 72,6% fueron hombres y el 27,4% mujeres.

El número de hombres denunciados aumentó un 28,9% respecto al año precedente y el de mujeres denunciadas lo hizo en un 28,6%. Por edad, más de la mitad de las personas denunciadas tenía entre 30 y 49 años (el 54,6%).

Por lugar de nacimiento, el 64,9% de las mujeres y el 76,7% de los hombres denunciados en casos de violencia doméstica habían nacido en España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Las mujeres víctimas de violencia de género aumentaron un 8,3% el año pasado