Secciones
Servicios
Destacamos
PEDRO FOMPEROSA
PIÉLAGOS.
Viernes, 6 de julio 2018, 07:27
«Los humanos somos responsables de dos terceras partes del calentamiento ocurrido en el último siglo; el resto son causas naturales», afirma Jerónimo López, doctor en Geología y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, que participa hoy en Piélagos, en un curso ... donde narrará sus aventuras como explorador.
En los últimos años, el experto ha contemplado el estado de los casquetes polares en primera persona durante decenas de expediciones, algo que le convierte en un especialista del deshielo del Ártico. «Va a permitir reducir los trayectos de algunas rutas marítimas, lo que supone un conjunto de ventajas económicas». Pero también «expondrá al ecosistema helado a ciertos riesgos ambientales, ya que va a haber un tráfico importante de petroleros, grandes buques de carga y puede haber accidentes graves, derrames...»
Desde la distancia podemos pensar que el deshielo de los polos no supone un problema, pero López afirma que «aunque el Ártico o la Antártida puedan parecer zonas muy alejadas de nosotros, lo cierto es que lo que ocurre en estas regiones tiene repercusiones en todo el planeta».
El geólogo concreta que «si no somos capaces de evitar que la temperatura terrestre aumente en más de 2 grados centígrados durante este siglo», como pretende el Acuerdo de París, «las consecuencias serán problemáticas».
En cuanto a los Acuerdos de París, que pretenden que la temperatura terrestre no aumente más de esos 2 grados durante el presente siglo, López dice que «se trata de un límite alcanzable que puede permitir un margen de seguridad en cuanto al aumento del nivel del mar para que no superen cifras que podrían ser mucho más problemáticas».
El experto asegura que «en el pasado hubo cambios climáticos de mayor envergadura tal y como reflejan los datos que muestra el registro geológico». Unas cifras que revelan información detallada de cómo han sido los cambios del clima y la composición del aire durante miles de años gracias al análisis de las capas de hielo de la Antártida. Allí, a unos 3.300 metros de profundidad, se han obtenido muestras de agua helada de hasta 800.000 años de antigüedad.
Este cambio climático es incomparable con otros anteriores porque no estuvieron condicionados por la acción humana «que es la peculiaridad en esta ocasión». En este caso, «sabemos que los humanos somos responsables de dos terceras partes del calentamiento ocurrido en el último siglo, siendo el resto causas naturales», señala el geólogo.
Hace pocas décadas, la acción humana también provocó una importante disminución en la capa de ozono, «descubrimiento que se hizo en la Antártida y que representaba un serio problema para la vida» afirma López. Tras las medidas tomadas durante el Protocolo de Montreal (1987), esta situación ha cambiado «y de seguir la actual progresión, hacia el año 2060 se recuperarán los valores previos a la formación del agujero».
La conferencia que el profesor y de la Universidad Autónoma de Madrid ofrece hoy en el centro cultural Quijano, en Piélagos, a las 20.00 horas, es abierta al público. La cita pretende acercar las vivencias de este amante del deporte y la aventura a un público diverso. Desde la ascensión al Everest y al Monte Vinson (el techo de la Antártida con casi 5000 metros), hasta sus exploraciones al Ártico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.