![Reciclar, una responsabilidad social y medioambiental](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202106/05/media/cortadas/Imagen%20AdobeStock_323764995-k60B-U14060011925680F-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Reciclar, una responsabilidad social y medioambiental](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202106/05/media/cortadas/Imagen%20AdobeStock_323764995-k60B-U14060011925680F-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hace 47 años, en la ciudad de Estocolmo tenía lugar la primera conferencia sobre medio ambiente organizada por Naciones Unidas para iniciar una agenda ambiental internacional con un claro mensaje para sensibilizar a la población mundial y concienciar a todos los sectores sobre las amenazas ambientales.
Administraciones y empresas llevan décadas trabajando y aportando su granito de arena para cuidar el medio ambiente y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la agenda 2030 pero la circularidad de las economías mundiales refleja que se siguen consumiendo muchos recursos materiales, sólidos, líquidos y gaseosos (sin incluir aire ni agua) y de energía primaria (petróleo, gas natural, carbón, biomasa, agua corriente, viento y radiación solar).
Hace exactamente un año, el Consejo de Ministros daba luz verde a la Estrategia Española de Economía Circular 2030 para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible; en el que se minimice la generación de residuos y se aprovechen al máximo aquellos cuya generación no se haya podido evitar. Gracias a estas políticas y a la innovación técnica de muchas empresas, la recuperación de residuos, tanto sólidos como el agua, y las tasas de reciclaje mejoran a buen ritmo. En este sentido, 'España Circular 2030' marca objetivos que permitirán, entre otros, reducir en un 30% el consumo nacional de materiales, mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua y recortar un 15% la generación de residuos respecto a 2010, lo que posibilitará situar las emisiones de gases de efecto invernadero del sector residuos por debajo de los 10 millones de toneladas en 2030.
La Estrategia es uno de los elementos clave del Marco de Economía Circular, uno de los proyectos del Gobierno que pretende ser palanca para la recuperación económica tras la crisis sanitaria del covid. Junto a ella, el Ejecutivo ha aprobado el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados que abordará también el reto de los plásticos de un solo uso, y un real decreto que mejora la trazabilidad y el control de los traslados de residuos.
Noticia Relacionada
Aunque está dotada de un carácter transversal, la Estrategia identifica seis sectores prioritarios: construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo, textil y confección. Las necesidades se van a triplicar en los próximos treinta años y la demanda de alimentos aumentará en un 70%. La forma de producir y consumir tiene que cambiar y pasar de una economía lineal a una economía circular para desarrollar una industria española centrada en el reciclaje como ejemplo de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente.
Con el actual modelo de producción lineal –extracción, producción, consumo y eliminación– se agotarán los recursos naturales, por lo que la economía circular se postula como un nuevo modelo de socieda que utilice y optimice los materiales y residuos para una segunda vida. La economía circular no afecta solo a los envases y al gran consumo, también a otros sectores como la construcción (en los estudios del ciclo de vida de los materiales y en el uso optimizado de los espacios construidos), en la gestión del agua (con procesos de mejora y reutilización) o la movilidad (análisis de los costes de un vehículo en relación a su vida útil y los tiempos de uso).
Desde 1974, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con la participación de gobiernos y empresas. El covid ha demostrado lo desastrosas que pueden ser las consecuencias de la pérdida de ecosistemas. Al reducir el hábitat natural para los animales, se han dado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen.
Ante este gran problema, el DMMA se centra en la restauración de ecosistemas con el lema 'Reimagina, recrea, restaura', que además va a marcar el inicio de un nuevo decenio de las Naciones Unidas (2021-2030) que tiene por objetivo prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y océanos; así, se puede ayudar a erradicar la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Su éxito depende de la colaboración de todos.
Una misión global para revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar. Solo con ecosistemas saludables podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad porque cada año se pierden más de 4,7 millones de hectáreas de bosques, una superficie más grande que Dinamarca; y casi el 80% de las aguas residuales del mundo se vierten sin tratamiento previo a nuestros océanos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.