Secciones
Servicios
Destacamos
Texto: Óscar Beltrán de Otálora | Gráficos: DARIANA Guevara
Lunes, 27 de abril 2020, 00:03
«El protocolo no funciona». «Es una vergüenza que no haya datos oficiales». «La gente (está) a punto de amotinarse, ya no se puede más». «Me piden que busque en cualquier parte del mundo médicos y enfermeras». Estas frases forman parte de los whatsapps personales de médicos que han peleado y pelean para frenar el avance del Covid-19 en distintos hospitales de Madrid. Desde el mes de enero, cuando la enfermedad era algo de lo que se escuchaba hablar desde la distancia, hasta hoy, los móviles de los sanitarios que trabajan en la primera línea se han convertido en un cuaderno de bitácora del sufrimiento y la batalla emprendida, casi sin medios, para intentar frenar la curva y que el sistema sanitario español no colapse.
Los mensajes telefónicos han sido proporcionados por Ángela Hernández Puente, cirujana general y del aparato digestivo, quien estos días se mantiene en confinamiento y ayuda en un hotel hospital preparado para atender a enfermos del coronavirus. Ella, vicesecretaria general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid, ha estado en contacto con centenares de profesionales que dedican su día a día a luchar contra la enfermedad. Algunos de ellos han fallecido. Este es el relato de la pandemia desde su teléfono móvil.
El 24 de enero se produjo el primer caso de enfermos de coronavirus en Europa, con dos enfermos detectados en París y Burdeos. Para entonces había un goteo de fallecidos por la enfermedad en Asia, de forma especial en Wuhan, donde estaba registrado el brote desde diciembre. La OMS ya había anunciado que el coronavirus había sido detectado. El Ministerio de Sanidad lanza una primera alerta.
Primer paciente diagnosticado con coronavirus en España. En la Isla de la Gomera se ha detectado a un ciudadano que procedía de Alemania y estaba infectado. Los médicos comienzan a mostrar sus dudas con respecto a la enfermedad.
En España sigue sin producirse contagio local pero en el mundo aumenta el número de muertos. Los trabajadores sanitarios comienzan a plantearse si hay medios suficientes para atender a los enfermos, de forma especial en el SUMMA, el servicio de urgencias.
En esa fecha un hombre ya había fallecido en Valencia por coronavirus aunque su caso no se ha divulgado. En Italia también se ha producido un fallecimiento y en el mundo el número de contagios aumenta exponencialmente. El Ministerio de Sanidad dice que no hay contagio local.
En España comienza a aumentar el número de contagios y se da el primer caso de contagio local en Sevilla. Ya no se trata de pacientes que han contraído la enfermedad en un viaje. La OMS dice que el riesgo de pandemia es muy alto.
En España en ese momento hay 25 casos confirmados de coronavirus. Los médicos comienzan a darse cuenta de que ellos también pueden ser un foco de contagio al haber estado en contacto con los infectados sin protección.
El ministro de Sanidad recomienda celebrar los espectáculos deportivos a puerta cerrada. En Italia ya hay 50.000 personas confinadas. Comienzan a barajarse las medidas de aislamiento social en España sin que se dicte ninguna medida. Los médicos, para entonces, suspenden sus congresos. Los sanitarios comenta en un tuit que el ministro de Sanidad ha acudido a un entrega de premios. Una de las homenajeadas fue la expresidenta del Congreso, Ana Pastor, que días después daría positivo por coronavirus.
Ese día se celebra el Día de la Mujer. Cientos de manifestaciones recorren las distintas localidades españolas. La jornada deportiva transcurre sin problemas, con los campos llenos de espectadores. Vox, por ejemplo, celebra su congreso en Vistalegre. La decisión del Gobierno de no tomar medidas genera un polémica que aún perdura. Los médicos, mientras tanto, son testigos de cómo la situación en los hospitales comienza a volverse muy complicada. Vislumbran que el sistema tendrá problemas para hacer frente a la oleada que se avecina.
España ya ha superado lo 6.000 casos y el centenar de fallecidos, en su mayoría, en la comunidad de Madrid. El segundo foco se encuentra en Vitoria y Haro, donde se produjo un contagio masivo en un funeral. El Gobierno decreta el estado de alarma ese día. Se suspenden los desplazamientos no necesarios y se ordena el confinamiento. Los médicos comienzan a ver que los datos que se transmiten desde instancias oficiales no coinciden con los que ellos están recopilando en los hospitales.
En Italia mueren 400 personas al día. La OMS ya ha declarado la pandemia. Los médicos son ya conscientes de que no van a disponer de material de protección suficiente. En algunos hospitales comienzan a fabricarse batas de protección con bolsas de basura. Algunos hospitales habían decidido comprar material por su cuenta pero las requisas del Gobierno hacen que las unidades de protección no lleguen.
Al día siguiente, Italia superará a China en cuanto a número de muertos. En España ya hay 800 fallecidos. En España, el colapso es progresivo. Los médicos son conscientes de que necesitarán ayuda pero la consejería de Salud de Madrid, epicentro de la pandemia, no da todavía pasos en ese sentido.
El Palacio de Hielo de Madrid se convierte en una gran morgue ante la saturación de las funerarias de la capital. De la misma manera, la gran feria de IFEMA va a ser transformada en un hospital de campaña gigante para atender a los infectados e intentar descongestionar los hospitales. Los médicos dudan de las medidas que se están poniendo en marcha y siguen siendo testigos de la falta de medios.
Se desvela que las pruebas compradas por el Ministerio de Sanidad para realizar los test del coronavirus son defectuosos y no sirven. El número de muertos alcanza los 2.696 en España. La cirujana recibe whtasapp sobre el ambiente de tensión en el que se desarrolla en trabajo en hospitales como el Severo Ochoa de Madrid. La saturación de las urgencias, la falta de organización y de material crean graves momentos de tensión.
Los médicos contemplan la saturación cada vez más extrema de los hospitales. La situación es tan crítica que se plantea buscar médicos en cualquier lugar del mundo para no dejar de prestar atención.
El número de médicos y enfermeros fallecidos va en aumento. Un 15% de los infectados son personal sanitario.
En España se llega a lo 135.032 casos detectados y 13.169 fallecidos. El Gobierno asegura que prepara zonas de confinamiento com polideportivos para aislar a los contagiados asintomáticos pero luego se desdice y asegura que serán lugares solo para voluntarios. En sus mensajes, los médicos comentan ya la evolución de la curva, que puede ser favorable, y lamentan que se hayan tomado tarde las medidas de contención.
La curva comienza a aplanarse y el Gobierno asegura que se ha alcanzado el pico. El presidente del Gobierno anuncia una prórroga del confinamiento hasta el 11 de mayo. Se permitirá a los niños salir de sus casas. Se desvela que una partida de mascarillas adquiridas por el Ministerio de Sanidad para los trabajadores era defectuosa por lo que no ha servido como medida de protección. El Colegio de Enfermería, por ejemplo, afirma que ya hay 70.000 trabajadores afectados. Una médico escribe a la cirujana Ángela Hernández para relatar la situación creada con la partida de mascarillas defectuosas distribuida por el Ministerio de Sanidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.