Secciones
Servicios
Destacamos
«Está disminuyendo la velocidad de los contagios». La frase el lunes de María José Sierra, la número 2 del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dejó boquiabierto a más de uno. Y es que solo minutos antes sus propias estadísticas habían ... encendido todas las alarmas: la incidencia acumulada (IA) rozando los 600 casos tras escalar 62 puntos en 72 horas; más de 60.000 nuevos infectados el fin de semana, la incidencia del virus entre los jóvenes acercándose a los 1.700 casos…
La clave de ese cierto optimismo de Sierra es que la 'mano derecha' de Fernando Simón no estaba mirando solo los desoladores datos ‘instantáneos’ (y siempre provisionales) de las estadísticas diarias del CCAES, sino que la epidemióloga venía de analizar durante todo el día los informes más ‘asentados’ de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y del Instituto Carlos III. Esos documentos, que se elaboran con informaciones revisadas, corregidas y actualizadas, pierden la inmediatez de los datos del CCAES pero son mucho más precisos en sus diagnósticos. Y sus vaticinios apuntan a que, a pesar de la situación parece desoladora y que el avance del virus sigue sin control, la cosa empezó a mejorar algo el 1 de julio.
Ese jueves, revelan los estudios del Carlos III, el número de reproducción básico instantáneo (Rt), que es el número promedio de casos secundarios que cada sujeto infectado puede llegar a contagiar en una etapa de tiempo, tocó aparentemente techo con una tasa nacional de 1,73 casos. (O sea que cada contagiado estaba infectando por entonces a 1,73 personas de media). En solo tres semanas España había pasado de una situación muy confortable con Rt de 0,89 el 9 de junio a una tasa de contagios que no se veía desde la primera ola y que estaba muy por encima del boom infectivo tras las vacaciones de Navidad que desencadenó la tercera oleada con picos a finales de enero de 899 de incidencia, pero con una Rt máxima de 1,38, mucho menor que la alcanzada a principios de este mes.
Pero la buena noticia es que tras ese techo de 1,73 el 1 de julio, ese índice (a nivel nacional) no ha hecho más que bajar y el último dato disponible (referido al 12 de julio) apunta a que España en su conjunto ya se movía en una Rt de 1,22. La mala noticia –explican los expertos de la RENAVE- es que mientras este índice siga por encima de 1 el virus sigue en expansión pues cada nuevo contagiado infecta a más de una persona, por lo que la pandemia, aunque en desaceleración, sigue extendiéndose.
Y en todas y cada una de las comunidades autónomas, según los últimos datos disponibles del Carlos III, la Rt estaba por encima de 1, moviéndose entre el 1,05 de Cantabria hasta el 1,62 de Galicia. Además, en seis comunidades la caída de Rt se estaba produciendo con altibajos casi diarios (Canarias, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja).
El otro gran índice al que se agarran en Sanidad para ver la luz al final del túnel es la positividad. El porcentaje de tests positivos sobre el total de pruebas realizadas se ha triplicado desde comienzo de julio hasta superar el 15% de los análisis. Sin embargo, el crecimiento de este porcentaje también ha empezado a desacelerarse en los últimos días, hasta el punto e que durante el fin de semana pasado este parámetro no llegó a crecer más de un punto.
Pero, recuerdan en el CCAES, «desacelerar no es parar» y la quinta ola no se ha frenado, ni mucho menos. En el equipo de Fernando Simón creen que esta nueva embestida del virus seguirá creciendo hasta, al menos, principios de este mes, cuando esperan poder doblar la curva. De hecho, la IA a 7 días sigue muy por encima de la mitad de la de 14 días, lo que, en principio, apunta a una semana más de crecimiento del número de los contagios. Con estas mimbres en Sanidad no descartan ni mucho menos que se pueda supera la incidencia de 899 casos con la que la tercera ola batió todos los registros de la pandemia el 27 de enero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.