Secciones
Servicios
Destacamos
Cuenta la leyenda que lo primero que dijo Fray Luis de León, profesor de Teología de la Universidad de Salamanca en el siglo XVI, en su regreso a las aulas tras pasar cinco años en la cárcel castigado por la Inquisición fue 'Decíamos ayer...'
La ... ironía del poeta, religioso agustino y humanista, un hombre adelantado a su tiempo, fue utilizada de nuevo cuatro siglos después por Miguel de Unamuno al recuperar su puesto como rector de esta histórica institución académica tras regresar de su destierro a causa de la dictadura de Primo de Rivera. Y hoy, en pleno siglo XXI, es el lema elegido por la Universidad de Salamanca para conmemorar su octavo centenario. Una leyenda a la que ha sumado apellido ('Decíamos ayer, diremos mañana') para hablar de pasado y de futuro. Y abordar el futuro de la Universidad es el objetivo que reúne estos días en la ciudad castellana a 600 autoridades académicas de 26 países, que representan a diez millones de estudiantes, en el IV Encuentro Internacional de Rectores Universia 2018. Un espacio en el que expertos de todo el mundo debaten sobre 'Universidad, sociedad y futuro', un encuentro único por su dimensión global y su difusión que se suma a la histórica conmemoración de la Universidad de Salamanca, la primera constituida en Iberoamérica.
El debate se estructura en torno a tres ejes temáticos: 'Formar y aprender en un mundo digital', 'Investigar en la Universidad: ¿Un paradigma en revisión?' y 'Contribución al desarrollo social y territorial'. El rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, fue uno de los destacados protagonistas del primer eje debate, al participar en el foro 'Formación y aprendizaje ante el impacto de la transformación digital: estrategias ad intra y ad extra', donde defendió la necesidad de «colocar de forma clara la digitalización de la enseñanza en la agenda y en la lista de prioridades de la Universidad». Por ello, advirtió que la planificación de la actividad docente «debe incorporar, a todos los niveles y modalidades» la metodología digital como «elemento clave».
El máximo responsable de la UC aseguró que la enseñanza digital «no elimina la necesidad de un buen profesor, que seguirá siendo insustituible», pero sí obliga a «modificar aspectos muy significativos» de su rol actual. De esta manera, «será algo menos transmisor exhaustivo de información» y «será bastante más un facilitador en el proceso de aprendizaje activo, un guía en el proceso de búsqueda de información», por lo que «deberá establecer un nuevo modelo de comunicación con el estudiante».
En su opinión, la transformación digital de la enseñanza requiere formar parte de una «apuesta general» de toda la universidad y necesita de una innovación «no sólo desde el punto de vista metodológico» (revolución tecnológica), sino también desde la perspectiva académica, curricular y organizativa. «No funcionará si no hay un cambio de estrategia global en la forma de entender cómo y qué debemos enseñar. No se puede limitar a la digitalización de lo que enseñemos: también debe capacitar a los estudiantes para que sepan utilizar la web en su proceso autónomo de aprendizaje y formación», analiza. Una 'revolución' que facilitará además «la movilidad y la internacionalización de nuestros estudiantes» (la red como espacio de formación y trabajo).
Pazos destacó que la transición hacia el modelo digital «no puede hacerse a coste cero, pues el cambio cuesta y no es barato», por lo que sostuvo que «es imprescindible realizar un esfuerzo inversor sostenido» en el establecimiento de una estructura general de soporte y coordinación de la política general de formación digital; en la adquisición y mantenimiento de infraestructuras y en la modificación de los espacios físicos actuales; y en la formación del profesorado y el alumnado.
Pero «no todo» es cuestión de financiación, advirtió el rector de la Universidad de Cantabria, porque la estrategia de transformación «deberá abordar» igualmente la regulación desde el punto normativo de la enseñanza no presencial; la ordenación de los diversos niveles de oferta; la cuantificación y control de la docencia y la valoración de la calidad; la implementación de las herramientas y recursos necesarios en el 'e-learning'; el conocimiento del perfil del estudiante del futuro; y todos los aspectos relativos a la nueva gobernanza en cuanto a accesibilidad, seguridad, legislación...
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.