Borrar
Una montañera contempla el paisaje apoyada en el vértice geodésico del Mulhacén, el pico más alto de la península con sus 3.479 metros de altitud. En pequeño, la placa que prohíbe dañar estas señales. R. C.
Vértices geodésicos, información en la cumbre

Vértices geodésicos, información en la cumbre

En nuestras montañas se levantan miles de postes que aportan datos esenciales para la cartografía nacional. «Tienen más aplicaciones de las que podamos imaginar», dice el presidente de los geógrafos europeos

Lunes, 18 de septiembre 2023, 00:09

Allí donde se asoma una cima con las mejores vistas hay un vértice geodésico que la corona. Quien haya subido al Teide, al Mulhacén o ... al Aneto seguramente se habrá llevado de recuerdo un selfi junto a estos postes de hormigón que se levantan en el pico de nuestras cumbres. Hay unos once mil de estos pilares distribuidos por toda España, de los que 680 se erigen en los puntos más altos y despejados de las montañas. Suelen ser monolitos de forma cilíndrica de 120 centímetros de altura, montados sobre un pedestal de color blanco e identificados mediante una placa del Instituto Geográfico Nacional (IGN) o de los institutos autonómicos, que advierte de que su destrucción está penada por la ley por tratarse de un patrimonio de todos. Tal es su importancia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Vértices geodésicos, información en la cumbre