![El gigante de las ferroaleaciones](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/pre2017/multimedia/noticias/201702/07/media/ferroatlantica.jpg)
![El gigante de las ferroaleaciones](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/pre2017/multimedia/noticias/201702/07/media/ferroatlantica.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
marta gutiérrez r.
Jueves, 9 de febrero 2017, 14:14
No todos los días en la agenda de uno se tiene una cita con el director de una gran fábrica como es el caso de los estudiantes del IES Nuestra Señora de los Remedios. Han quedado en visitar Ferroatlántica, su empresa mentora dentro del programa STARTinnova.
Tanto el centro como la empresa son ya veteranos participantes en esta aventura empresarial. Con esta edición suman ya tres de participación en la joven historia del certamen que está escribiendo las páginas de su cuarta convocatoria.
Alberto Fuentes, Director de la Fábrica de Boo de Guarnizo, recibe a los estudiantes en compañía de José Manuel Palacios y Luis Mena, responsables del departamento de RR.HH. de la empresa. Tras la ronda inicial de presentaciones para romper el hielo, los alumnos presentan las propuestas de los proyectos en los que están trabajando. En la empresa se muestran sorprendidos por el perfil de esas ideas así como por el nivel de participación que ha hecho que este año se hayan creado seis grupos.
Fuentes les da unos consejos tras escucharlos. "Las ideas me parecen interesantes" comenta, y añade que "una de las claves de la competitividad de las fábricas en Europa es que cualquier cosa que podamos reciclar sea reutilizada como materia prima en nuestro proceso, ya no se tira nada porque todo puede valer o tener un uso".
Los mentores les señalan que tienen que tener bien atados las cuestiones referentes a la base empresarial que impulse su proyecto, en cuanto al suministro de material, así como la logística posterior de la distribución para que le llegue al cliente. Entre medias tiene que haber un puente que conecte ambos lados.
Les abren los ojos. La comunicación también es fundamental. Fuentes se lo deja claro "las ideas hay que presentarlas al público, es la parte más complicada pero también la más importante porque aquello que no se conoce no se vende y ese es el fin de toda actividad empresarial, lograr el beneficio con la venta".
STARTinnova también aboga por la comunicación. No sólo hay que ser innovadores y emprendedores sino también buenos comunicadores. Hay que saber interactuar con el público, que en este caso son los clientes y por tanto quienes tienen la última palabra. Les dan unas pautas para que las tengan en cuenta. El ensayo es clave para que una presentación salga bien. Por ahora lo harán en su lengua materna así que es un punto a su favor. Si prosperan en el mundo empresarial deben dejar a un lado los nervios para entregarse a la oratoria y a los idiomas, siendo el inglés la llave comunicativa por excelencia tal y como les insisten.
Consideración medioambiental
La "cita de negocios" da paso a la visita a la fábrica. Ataviados según la normativa de seguridad recorren las instalaciones acompañados también por Álvaro Ruiz, Jefe de Producción. Dándoles la bienvenida hay un panel digital que informa del record de días sin accidentes logrado con un total de 468. Se sienten muy orgullosos y así lo transmiten. La seguridad en el trabajo es algo muy serio. No hay accidente menor. La única manera de conseguirlo es que cale hondo el mensaje de la Prevención de Riesgos Laborales.
El paso del tiempo en una empresa así es un factor que avala su trayectoria profesional. En este caso hablamos de más de de cien años de historia, ya que fue fundada en 1913 para la fabricación de carburo de calcio. Posteriores modificaciones y ampliaciones han dado lugar a unas instalaciones de 174.000 m² en las que se producen ferroaleaciones, en concreto de Ferromanganeso (45.000 toneladas); Silicomanganeso (12.000 toneladas) y FeMn Afinado (115.000 toneladas). La historia de Ferroatlántica, desde que Juan Miguel Villar Mir la puso en marcha en 1992 ha evolucionado hasta dar paso a Ferroglobe, el gran grupo multinacional que hoy en día es.
El recorrido por la fábrica ha sido de lo más interesante. Han conocido desde el laboratorio hasta el almacén de materia prima, pasando por los hornos que han podido ver en parada técnica descubriendo partes que no suelen ser visibles ni accesibles.
La visita les ha instruido, motivado y gustado, a partes iguales. Ahora ellos también quieren seguir sus propios pasos empresariales de la mano de sus mentores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.