![Facebook crea una herramienta para ayudar en rescates en catástrofes naturales](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/pre2017/multimedia/RC/201706/12/media/cortadas/facebook-catastrofe-kVyB-U301025093285A8-624x385@RC.jpg)
![Facebook crea una herramienta para ayudar en rescates en catástrofes naturales](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/pre2017/multimedia/RC/201706/12/media/cortadas/facebook-catastrofe-kVyB-U301025093285A8-624x385@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Innova+
Lunes, 12 de junio 2017, 13:01
Facebook sigue mejorando sus funciones para lograr "conectar el mundo" como asegura su ideario. La última novedad anunciada por la red social es la creación de los mapas de desastre a través de los cuales ofrecerá sus datos de actividad a organizaciones de emergencia y humanitarias para facilitar su trabajo en lugares donde se ha producido una catástrofe natural.
Junto a los ingenieros de Mark Zuckerberg han colaborado varias ONG para poner en marcha este servicio. Entre ellos han prestado sus servicios Unicef, la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja o el Programa Mundial de Alimentos.
Con este servicio, Facebook pretende cubrir los habituales fallos de los canales de comunicación tradicionales que se producen en los primeros minutos tras los desastres. El mapa de desastre prevé identificar qué recursos, como agua, comida o suministros médicos, son específicamente necesarios para cada lugar del entorno donde se ha producido el incidente, ha explicado la red social a través de su página web.
Todos ellos han participado en el desarrollo de esta nueva función seleccionando los datos que resultarán de mayor utilidad y fijando cómo se emplearán estos una vez se produzca el desastre. "Es un ejemplo de cómo la tecnología puede ayudar a la gente a estar más segura", destaca la red social. "La opinión de estas organizaciones ha permitido establecer varios tipos de mapa que se elaborarán durante los trabajos de respuesta a catástrofes, añade.
Entre estos tipos de mapa se encuentra un plano de densidad de localizaciones, que muestra dónde se ubica la gente antes, durante y después del desastre natural. Esta información podrá ser comparada con otros datos históricos, como estimaciones de población basadas en imágenes de satélite, para servir de apoyo a los colectivos humanitarios y de emergencias a la hora de entender qué áreas se han visto más afectadas por la catástrofe.
Un segundo tipo de mapa son los mapas de movimiento, que recogen los patrones de desplazamiento entre barrios y ciudades durante un determinado periodo de varias horas. Gracias a estos datos, las organizaciones podrán identificar mejor dónde serán necesarios más recursos, definir mejor las rutas de evacuación o predecir dónde habrá mayores problemas de tráfico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.