Secciones
Servicios
Destacamos
No se trata solo de compartir, sino de aprender, discutir, e innovar. La sexta edición del Santander Social Weekend (SSW), organizada por El Diario, vuelve este año al hotel Santemar de Santander cargada de ponencias, talleres y momentos para el asueto, esos ratos ... de café que cada año ayudan a alimentar el networking. Los temas, como cada año, volverán a sacar a la palestra lo último en redes sociales, marketing digital, modelos de negocio digital, medios de comunicación y periodismo digital. Muchos de ellos serán tratados también en la novedad de este año, los talleres que implicarán al público para ponerse manos a la obra con las últimas novedades en todos estos ámbitos.
El aforo, como en pasadas ediciones, volverá a llenarse de un público variado, con diferentes intereses, profesiones y edades. Un caldo de cultivo idóneo para avanzar en el conocimiento de todo lo que tiene que ver con Internet y con ese cambio del mundo que está viniendo con lo digital. El periodismo volverá a ser un año más uno de los vértices del programa.
Como en pasadas ocasiones, el ejemplo particular es clave para explicarlo. Uno de ellos será Maldita.es, lo más parecido a un antivirus frente al bulo informativo. «Montamos esto para combatir a quienes lanzan mentiras en Internet. Decidimos usar el mismo arma que utilizan ellos:la viralización». Los periodistas Julio Montes y Carla Jiménez Cruz son dos periodistas que aún creen en el periodismo. «Porque ahora más que nunca la información de calidad puede diferenciarse de todo lo que circula libremente por la red», especifican.
Ambos son periodistas y tienen en común su vinculación a La Sexta. Los dos son los fundadores de maldita.es, un proyecto que llevan años imaginándose y «robándonos horas a los días y sobre todo a las noches para sacarlo adelante». Entre sus trabajos se encuentran programas como Al Rojo Vivo, la Sexta Columna y la Sexta Noche. Aún creen en el potencial del periodismo para «recuperar el nivel de credibilidad que había perdido en los últimos años. Internet, y todas las mentiras que circulan por la red nos van a ayudar a eso».
–Osea, que Internet no es el fin del periodismo de calidad...
–Julio Montes (J.M) Por supuesto que no.
–Lo dicen los agoreros...
–(J.M) Toda esta corriente de desinformación que circula por Internet con bulos continuos es una oportunidad estupenda para el periodismo de verdad. La gente está empezando a darse cuenta del problema de credibilidad que tiene todo aquello que no está en un medio periodístico de verdad. Me parece que los medios tradicionales estamos recuperando el prestigio que habíamos perdido en el pasado.
–Pero muchos de estos medios también utilizan redes sociales para difundir sus informaciones.
–(J.M) Es que en redes sociales también se puede hacer buen periodismo, claro. El problema no son las redes sociales en sí, sino el contenido. Porque en Twitter puedes encontrar hilos periodísticos estupendos;pero también bulos grandísimos.
–¿Cómo identifican el bulo?
–Carla Jiménez Cruz (C.J.C) Algunos son muy fáciles de identificar, porque nada más empezar una búsqueda por Internet das con la verdad. Otros hace tiempo que están desmentidos por la Policía y los menos requieren de un trabajo más avanzado.
–¿Hacen periodismo de investigación no para encontrar noticias, sino para descubrir su falsedad?
–(C.J.C) Si. Por ejemplo, hace bien poco estuvimos trabajando sobre un asunto relacionado con las últimas elecciones catalanas. Se dijo que había muchos hogares a los que habían llegado tarjetas censales que eran falsas. Pues bien, colgaron en la red todas esas tarjetas y nos pusimos a buscar una a una, poniéndonos en contacto con cada vecino. Finalmente llegamos a la conclusión de que habían sido errores de Correos, porque habían metido aquellas tarjetas en buzones incorrectos.
–La cuestión es qué bulo desmentir. Porque muchos de ellos son creados ya a conciencia de que el público lo identificará como falso. Solo buscan divertir a la gente.
–(J.M) Claro. Es que nosotros vivimos como en una especie de élite intelectual periodística, pero por ahí circula una cantidad de porquería que te quedas abrumado. Por eso es bueno utilizar las mismas armas que los malos para combatirlos a ellos.
–¿A qué se refiere?
–(J.M) Pues a que el mejor modo de enfrentar un bulo es difundir que es falso por las redes sociales hasta el punto de convertirlo en un viral.
–¿Y no se puede prevenir?
–(C.J.C) Estamos trabajando en la medicina temprana. En detectar pronto ese bulo. Antes de que llegue al pico de difusión de viralización. Que cuando la gente busque bulos salte la alarma. Nuestros informáticos están trabajando para lograr una monitorización de determinados medios que difunden noticias falsas y automáticamente nos avisan para que podamos actuar antes de que esa mentira se convierta en trending topic.
–También se dedican a avisar a otros medios informativos sobre la falsedad de algunas informaciones...
–Si, les indicamos que eso que acaban de publicar es falso. Se lo decimos y les mandamos el desmentido. Para nosotros estas correcciones son fundamentales.
–El problema continúa siendo la monetización del periodismo en Internet. Aún cuesta ganar dinero con ello...
–(C.J.C) Es, sin duda, el mayor problema para todos. Nosotros hemos empezado a monetizar nuestro medio con diferentes modelos:abonados, socios, una comunidad que aporte y la financiación de pequeños proyectos. Lo que está claro es que si queremos calidad tenemos que poder contratar periodistas que estén trabajando durante todo el año para que salgan buenas informaciones, o buenos desmentidos.
(J.M) Es imposible que solo con publicidad pueda mantenerse un medio digital. Sobre todo porque entonces seríamos esclavos de los clics. Y no podemos publicar informaciones solo esperando que aumente el número de clics. Eso no es calidad.
–Dentro de su proyecto Maldita.es, se encuentra también Malditahemeroteca. Una suerte de recordatorio informativo capaz de sacar los colores a más de uno.
–(J.M) A veces no hay más que buscar en lo que se ha publicado tiempo atrás para darnos cuenta de que hay cosas escandalosas. Es un trabajo muy divertido, de verdad.
–¿El periodismo del futuro va a leerse, o verse, en el móvil?
–(C.J.C) El 80% de las visitas que tenemos nosotros nos llegan a través del móvil. Yaunque muchas veces se habla de las bondades del vídeo para comunicar, es cierto que la foto también nos funciona muy bien porque se trata muy fácil, y se difunde todavía más fácil. Pero aquí lo más importante seguirá siendo siempre encontrar la noticia falsa. Incluso cuando lo que se difundan sean noticias en realidad virtual, o en la forma que sea.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.