Secciones
Servicios
Destacamos
Después de todo un día encima de la pantalla, «ya pasadas las ocho o como tarde las nueve», Clara Soler se olvida del teléfono, del ordenador y de todo lo que tenga que ver con publicidad y redes sociales. Ahora, hasta que llega ese ... momento, no para. Como consultora de comunicación y marketing tiene muy claro que, al menos una vez al mes, conviene actuar con los datos en la mano. Ir como pollo sin cabeza no es una opción y menos en su ámbito profesional, del que entrará en detalle este sábado a las 12.00 horas en la ponencia 'La importancia del análisis de datos para la toma de decisiones', en el Santander Social Weekend.
-¿Hay demasiada gente en este mundillo que actúa al tuntún?
-Sin duda. A veces se hacen las cosas sin medir. Desde el primer día que empiezas es fundamental extraer un informe de datos. Ver lo que funciona y lo que no. Si no medimos, ¿cómo sabemos qué vamos a hacer mañana? La gente que sale a correr mira sus avances, mide sus capacidades y logros para saber lo que hará al día siguiente. Esto es igual.
-Es una inversión de dinero. Y también tiempo.
-Es un canal más para hacer marca. Si alguien tiene una tienda de barrio quizá le baste el modelo tradicional, pero las redes sociales son el boca-oreja 2.0., así que mejor no hablar por hablar. Los que las usan saben el tiempo y todo lo que cuesta hacerlo bien.
-Pero hay muchas redes. ¿Hay que estar en todas? Quien mucho abarca poco aprieta, ¿no?
-Exacto. No vale la pena estar en todas. Hay que pensar en dos o tres, en aquellas donde nuestro público interactúe más.
-Si le digo algunas ¿sabría decirme qué perfil se ajusta mejor a cada una? Va, Twitter.
-Es una de las más heterogéneas. Hay de todo, pero lo que sabemos es que sus usuarios, la mayoría hombres, quieren estar al día.
-Instagram.
-Aquí la mayoría son ellas y su consumo responde a una lógica totalmente distinta. Los usuarios no se centran en seguir a medios de comunicación sino a compartir fotos o, cada vez más, crear contenido. En 2020 el número de usuarios de 40 a 60 años aumentó de forma brutal.
-¿Qué me dice de Tiktok?
-Es la que mas está creciendo, y no es sólo de jóvenes o para bailar. Cada vez más marcas y personas mayores se están apuntando. Hay profesores de matemáticas que dan lecciones en 40 segundos, farmacéuticos que dan consejos o muestran productos...
-Hablaba de la pandemia. Después del confinamiento, cualquiera nos saca de las redes...
-El número de usuarios se ha disparado durante la crisis sanitaria. Número de personas, horas en redes, contenidos, comercios que se han digitalizado, las compras... Ese tipo de procesos han llegado para quedarse.
-Esa es otra. ¿Cree realmente que la mayoría de tiendas de pueblo están por meterse de lleno en este mundo?
-¡Claro! Del marketing puede encargarse un negocio pequeño de cualquier pueblo. Una tienda de ropa, una mercería, una droguería... Hay muchos locales que hacen directos en redes mostrando los productos que acaban de llegar, una pescadería que anuncia un ejemplar de calidad por Whatsapp, una apertura, etc.
-Y basta una foto en una comida o al salir de la peluquería para llegar a muchísima gente.
-Eso ocurre para bien y para mal. El usuario es el que manda. Por eso es fundamental utilizar ese contenido a favor y compartirlo.
-¿Toda publicidad es buena?
-(Se lo piensa). Si es buena mejor. Tener una mala reputación, desde luego, no ayuda. Y Google no tiene la memoria tan corta precisamente.
-Hay incluso quien paga para borrar su pasado en las redes.
-Y siempre quedará la hemeroteca. Hay que cuidar la reputación y cuidar mucho la imagen. Nada de publicar por publicar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.