Secciones
Servicios
Destacamos
«Torrelavega necesita mantener su población para crecer como ciudad». El alcalde de la capital del Besaya, Javier López Estrada, tiene claro cuál es una de las principales necesidades de Torrelavega, además de la creación de empleo, suelo industrial y para vivienda, y en definitiva lo que «diferenciarnos como ciudad para potenciar los servicios que tenemos y hacer una ciudad más atractiva para los vecinos y los visitantes». Ideas para una «Torrelavega posible», el lema con el que hoy arrancó el Foro de Debate del Besaya, que organiza El Diario Montañés, el Ayuntamiento de Torrelavega y la Cámara de Comercio, y en el que a través de distintas ponencias con invitados procedentes de distintos sectores se pretende ofrecer propuestas y planes que ayuden a dibujar el futuro de la segunda ciudad más importante de la región.
En esta primera jornada del foro, el alcalde, junto a la moderadora del debate, la periodista de El Diario Montañés, Pilar González Ruiz, estuvo acompañado por el director general de Sodercán, Javier Carrión, que subrayó que la principal fortaleza de la ciudad es «su gente», que a su juicio «ha demostrado a lo largo de la historia que sabe salir de la crisis y reinventarse».
En cuanto a las necesidades, el director de Sodercán explicó que las empresas y los empresarios de Torrelavega y su comarca deben ser conscientes de que el modelo de producción ha cambiado, por lo que a su juicio «es necesario ese cambio de mentalidad», y para ello, dijo que «desde el Gobierno de Cantabria, y en concreto, Sodercán, pondremos a su servicio todas las herramientas posibles en forma de ayudas para que puedan llevar a cabo esos cambios». En este sentido, según Carrión, «puede que haya empresas en Cantabria que no conozcan todas las líneas de programas de ayudas que hay en la Administración regional y que pueden ser útiles para poner en marcha estos nuevos modelos de desarrollo y producción».
En cuanto al presente de la ciudad, el alcalde reconoció que «es complejo, al igual que en el resto de ciudades del país», y aseguró que la clave para lograr un mayor crecimiento y desarrollo «es diferenciarnos, lo que tenemos que saber hacer es reinventarnos». «Tenemos que saber acompañar a nuestro comercio local, a nuestras empresas, y a nuestras industrias, y ser conscientes de que estamos en un proceso de desindustrialización y que se tiende a un modelo de producción de terciarización, más orientado hacia una ciudad de servicios que industrial o comercial como hasta ahora venía siendo Torrelavega», señaló.
Sniace es uno de los símbolos del crecimiento industrial de Torrelavega y un tema inevitable en cualquier foro de debate en torno al futuro de la ciudad y su comarca. El alcalde, Javier López Estrada, tiene claro que la prioridad del equipo de gobierno local )PRC-PSOE) es «que la fábrica continúa abierta» y abre la puerta a nuevos inversores para que la actividad en el complejo fabril se mantenga así como los cerca de 400 puestos de trabajo que dependen de ella. Javier Carrión, director de Sodercán, reconoce que dse trata de «un problema delicado» por el impacto social que supone en la ciudad pero también se muestra esperanzado para reorientar el futuro de la factoría y desde el Gobierno regional «garantiza su apoyo».
Para Javier Carrión no hay duda de que Torrelavega «ha sido, es y será la mayor ciudad industrial de Cantabria pero cuando nos recuperábamos de la crisis de 2008 ha llegado una situación nueva que debe servir para buscar nuevas fórmulas de crecimiento». En su opinión, la capital del Besaya tiene a su favor para afrontar estos nuevos retos «el ADN de sus gentes, el esfuerzo, sacrificio y lucha de sus ciudadanos que le ha hecho superar momentos complicados gracias a un espíritu emprendedor que necesita de la ayuda de administraciones como el Gobierno de Cantabria, y en concreto de la entidad a la que represento, Sodercán, que estamos dispuestos a colaborar con todas empresas y micropymes que son el futuro del desarrollo y el despegue de la ciudad». Otra necesidad en Torrelavega es la creación de suelo industrial y así se pudo de manifiesto en esta primera jornada del Foro del Besaya, celebrada de forma telemática, debido a las medidas de seguridad que obliga la crisis del Covid-19. Para el alcalde regionalista se trata de un problema que arrastra la ciudad desde la década de los 90, cuando otros municipios vecinos como Polanco o Reocín dieron solución con sus polígonos o parque empresariales a diferencia de Torrelavega, que ha visto como el de Tanos-Viérnoles no tiene más capacidad. López Estrada reconoce que desde la capital del Besaya se está trabajando para dar una alternativa al pequeño industrial y a las pymes que buscan suelo para instalarse en un punto estratégico como es Torrelavega, junto a las dos autovías y al ferrocarril y a solo 20 minutos del Puerto de Santander. La respuesta a esta demanda, según López Estrada, pasa por la ejecución del Parque Científico y Tecnológico Bisalia (Las Excavadas), el polígono industrial de La Hilera, y el aprovechamiento de los terrenos de Sniace.
Respecto a los planes de reindustrialización, Javier Carrión manifestó que el éxito de estos programas pasa por «la unificación de todos los planes estratégicos con la participación de todos los agentes sociales y económicos implicados». El director de Sodercán insistió en la importancia que tiene el sector industrial en la economía de Cantabria hasta el punto de que recordó «supone un 20 o 21% del PIB de Cantabria, por encima de la media nacional que se sitúa en un 18%».
Uno de los retos a los que se enfrenta Torrelavega en los próximos años es el proyecto de reordenación ferroviaria para el que el Ayuntamiento cuenta con el apoyo de los Gobiernos central y de Cantabria. El alcalde, que recuerda que los torrelaveguenses llevan esperando esta obra –que debido al paso de las vías del tren parte a la ciudad en dos– más de 50 años, dice que «las cosas no van mal» y confía en que si se cumplen los plazos previstos «las obras podrían comenzar a finales del año 2021». «El estudio informativo ya está redactado y ahora pasará al Ministerio de Medio Ambiente para que dé su visto bueno, con lo que a partir de ahí se podría iniciar el procedimiento de licitación de las obras», apuntó. Respecto al aplazamiento de los pagos previstos, aclaró que «no se han hecho porque se introdujo un cambio para que no se hicieran efectivos hasta que no hubiera que ir pagando las obras». El comercio es otra de las fortalezas de la economía local sin embargo en los últimos años también se ha convertido en uno de los sectores que más ha sufrido los efectos de la crisis y de los cambios de los modelos de consumo. Carrión cree que la digitalización y la inversión en nuevas tecnologías resulta clave para relanzar el sector porque «el comercio es clave en Torrelavega y para ello estamos trabajando desde el Gobierno de Cantabria para que el comerciante local se sienta respaldado». «Estamos trabajando en el desarrollo de un cheque con el objetivo de ayudar a modernizar todo el comercio local porque esta transformación es muy importante y somos conscientes de que para ello necesitan de nuestra ayuda. El comercio local tiene que adaptarse y modernizarse a los tiempos y nosotros como Gobierno les vamos a ayudar a ello», adelantó.
Por su parte, López Estrada puso en valor el comercio de Torrelavega y su reconocimiento «en estos días del estado de alarma en el que hemos tenido que recurrir a él». A su juicio, el problema del pequeño comerciante es la competencia con el mercado on line y con las grandes superficies. «Para competir con los grandes centros comerciales tenemos que dotar a la ciudad de aparcamientos, además de ofrecer una oferta de ocio que resulte atractiva. Para ello tenemos en marcha alguna iniciativa como es la reforma del Mercado Nacional de Ganados y hacer una ciudad más accesible, más cómoda», dijo. Para competir con internet, según el regidor, lo que hay que hacer es trabajar en la potenciación del comercio local, que disponga de las herramientas necesarias, pero «lo más importante que el comerciante sea consciente de estos cambios en los hábitos de consumo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.