

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ IGNACIO ARMINIO
Torrelavega
Domingo, 23 de febrero 2020, 07:48
A veces la solución a viejos problemas surge de la calle, de los propios ciudadanos cansados de esperar. Un ejemplo es la plataforma ciudadana ... que se acaba de crear en Torrelavega para presionar al equipo de gobierno municipal (PRC-PSOE) a que desarrolle por fin en la ciudad la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Cantabria, en vigor desde 2017. Tras más de dos años de promesas incumplidas, 'En Torrelavega no se toca', colectivo integrado en su mayoría por músicos y otros representantes de la cultura de base, exige la elaboración de una ordenanza que regule e impulse el sector, especialmente los conciertos en bares y otros locales pequeños.
La plataforma señala que este problema, que «viene de lejos», afecta a todos los ciudadanos, dado que «la música es una parte importante de nuestra cultura y bienestar general». Hace hincapié en que llevan más de dos años esperando un marco normativo en el que las actuaciones en los locales musicales puedan desarrollarse «con normalidad», en convivencia con «la ciudadanía y otras actividades de diferente índole».
El colectivo recuerda que la Corporación aprobó a finales de 2017, por unanimidad, instar al equipo de gobierno a elaborar la ordenanza y tomar las medidas necesarias para facilitar las actividades en el sector, todo ello en el plazo de seis meses. Después el tiempo «fue pasando» y cada vez que preguntaban en el Ayuntamiento la respuesta era la misma: «Estará en un mes».
Enrique G. Zamanillo | Hostelero
Finalmente, ante «la inactividad y falta de compromiso» municipal, músicos y otros representantes de la cultura local decidieron el pasado mes de octubre formar la plataforma para «presionar», ofreciéndose también como parte de la solución, porque «los músicos no son delincuentes; hay estigmas que además de ser falsos son inútiles».
Y esa presión parece que empieza a dar sus frutos, porque el pasado 13 de febrero se presentó un borrador de la ordenanza y se formó una mesa sectorial para tratar de consensuar la normativa que fije los horarios, número de actuaciones, niveles de seguridad, ruidos... Con el fin de aportar propuestas y sugerencias, la plataforma organizó una mesa redonda el pasado jueves, en la sala Mauro Muriedas, a la que asistieron más de medio centenar de personas, la mayoría relacionadas con grupos musicales. En el debate destacó la ausencia como ponente de un representante municipal, por lo que la mesa quedó 'coja'. Los organizadores habían anunciado la presencia de Pablo Italia, jefe del servicio municipal de Actividades, pero al final no asistió. También fueron invitados, sin éxito, el secretario y el alcalde.
Juanma Pinto, representante de En Torrelavega no se Toca, dijo en la mesa redonda que «ahora no es legal tocar en los locales» y citó algunos ejemplos «barrocos», como que «han llegado a parar a un cuentacuentos, a un guitarrista o a gente que pegaba carteles antes de un concierto». «Estamos hablando -explicó- de que no hay cobertura legal y queremos que se elabore esa normativa que esperamos desde hace más de dos años. La Ley que entró en vigor en 2017 facilita a los ayuntamientos el poder hacer sus propias ordenanzas». «Creamos la plataforma para presionar -añadió- y que se haga esa normativa. Ya tenemos el borrador, es un punto de partida, pero queda mucho por hacer, está en pañales. Hay que trabajar para que realmente esto sirva para fomentar la cultura base».
Enrique Gómez Zamanillo, presidente de la Asociación Empresarial Zona de Vinos, que agrupa a la mayor parte de locales musicales de Torrelavega, destacó que él tiene un pub desde hace 25 años y participó como concejal en la aprobación en 2017 de la moción que instaba a buscar una solución al problema de los conciertos y la cultura de base en general. Gómez Zamanillo también puso ejemplos de cómo está la situación: «Ahora se hacen conciertos jugándotela, a las bravas. Recuerdo un local de la calle Santander que pidió permiso para hacer un concierto en la calle y continuó en el interior porque empezó a llover. Les multaron y ahora está cerrado. Es absurdo porque tenemos insonorización, se respeta el horario...». Según el hostelero, este tipo de conciertos «no hace rico a nadie y sí dinamiza la cultura».
Alejandro Pérez, concejal de ACPT, calificó el borrador de la ordenanza como «un texto casi chapucero, hecho deprisa y corriendo al hilo de esta convocatoria». También se mostró crítico con la mesa sectorial: «Es bastante ficticia en cuanto a contenido y composición, y se formó solo para anunciar el inicio de los trabajos desde el Ayuntamiento». «Es muy importante la plataforma -explicó-, para que haya un empuje real que permita seguir avanzando, porque voluntad política no existe pese a que es un problema que ha ido fagocitando la cultura de base».
Tras presentar hace unos días el borrador de la ordenanza, el concejal del área, José Luis Urraca, anunció la apertura de un proceso participativo para tratar de consensuar el texto definitivo que regule espectáculos públicos, eventos deportivos, etc. Eso sí, advirtió de que este proceso para atender las «necesidades reales» de los afectados debe ajustarse al marco legislativo que emana de la Ley de 2017.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.