Secciones
Servicios
Destacamos
Continúa la polémica en Torrelavega en torno a la organización de las fiestas populares en los pueblos y barrios del municipio. Si en primavera eran las asociaciones de vecinos las que alertaban de la posible desaparición de estas celebraciones, alguna ancestrales, por las numerosas medidas ... de seguridad que exige el Ayuntamiento, ahora son las comisiones y los feriantes los que alzan la voz porque el Consistorio estudia fijar las dos de la mañana como hora de cierre de los festejos para el año que viene, reduciendo así «en una o dos horas» su duración.
La concejala del área, Patricia Portilla, recuerda que ahora se siguen los horarios de cierre establecidos en la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Cantabria:cuatro de la madrugada los sábados y las tres los días festivos o la víspera. «Pero también es cierto –explica– que recibimos muchas quejas vecinales por el ruido que se genera y también del sector hostelero por la competencia que le supone». Según Portilla, la intención de su departamento es «conjugar» las fiestas con el derecho al descanso de los vecinos, por lo que están «valorando» la posibilidad de reducir el horario de cara al calendario de 2025.
Fernando Gómez, presidente de la Asociación de Vecinos de Tanos e integrante de la comisión organizadora de las fiestas patronales de la localidad (Santa Ana y Las Nieves), afirma que existe un «cabreo considerable» por la medida que estudia el Ayuntamiento y que les han avanzado tanto la concejala como el alcalde, Javier López Estrada. «Hay feriantes –señala– que ya están valorando la posibilidad de no venir el año que viene por la falta de rentabilidad. Si en los pueblos de al lado, que pertenecen a otros municipios, se sigue cerrando a las cuatro de la mañana, lo lógico es que se marchen». Según Gómez, los argumentos que esgrime el Consistorio para recortar el horario son «excusas».
La continuidad de las fiestas populares en los pueblos y barrios de Torrelavega ya corría «peligro» el pasado mes de mayo. Eso afirmaban entonces las asociaciones de vecinos, que reclamaban al Ayuntamiento más flexibilidad para poder organizarlas, dado que están obligadas a cumplir numerosas medidas de seguridad con escasos recursos.
El departamento municipal de Patrimonio exige la presentación de una amplia y detallada documentación antes de autorizar la celebración de los festejos, en cumplimiento de la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Cantabria. Los organizadores deben aportar un escrito de solicitud, una memoria del evento, un seguro de responsabilidad, documentar las medidas de prevención y evacuación, un contrato de servicio de atención de emergencias sanitarias, otro de seguridad privada, instalar urinarios, aportar certificados, informes, licencias...
El asunto fue objeto de debate en una reunión de la Unión Vecinal, entidad que agrupa a las asociaciones de vecinos del municipio. Gómez fue el primero en intervenir para que se busque una solución: «Es imposible sacar adelante unas fiestas con lo que están pidiendo. Las comisiones organizadoras tienden a desaparecer». El dirigente vecinal ponía un ejemplo: «Recientemente tuvimos que suspender la Fiesta de la Primavera porque los últimos requisitos nos los exigieron el día antes y fue imposible atenderlos». Según la concejala del área, estas dificultades con las que se encuentran las comisiones organizadoras son cuestiones «puramente técnicas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.