El Ayuntamiento negocia la compra del antiguo hospital de Cruz Roja
Torrelavega ·
Quiere habilitar en el edificio, actual centro de acogida para extranjeros, medio centenar de pisos tutelados para mayores sin recursosSecciones
Servicios
Destacamos
Torrelavega ·
Quiere habilitar en el edificio, actual centro de acogida para extranjeros, medio centenar de pisos tutelados para mayores sin recursosEl Ayuntamiento de Torrelavega ha iniciado las negociaciones para la adquisición del antiguo hospital de Cruz Roja, un inmueble de siete plantas que se destina a centro de acogida para extranjeros desde hace 20 años. El Consistorio quiere habilitar en el edificio, situado en ... el corazón de La Inmobiliaria, 50 pisos tutelados para personas mayores con escasos recursos. La operación podría conllevar una inversión de cuatro millones de euros, de los que el Ayuntamiento solo tiene previsto aportar la mitad. El resto, la remodelación del inmueble, correría a cargo del Plan Estatal de Vivienda.
Así lo han confirmado a este periódico el primer teniente de alcalde, Javier López Estrada, y el presidente de Cruz Roja en Cantabria, Alfonso Alonso, que no ha querido hacer declaraciones al respecto para mantener el «principio de neutralidad» que defiende este movimiento humanitario internacional en periodos electorales como el que está viviendo ahora España. Sí ha atendido la petición de información de este periódico López Estrada, que reconoce el interés de ambas partes en llegar a un acuerdo.
El edificio, situado en la confluencia de las calles Juan XXIII y Julián Urbina, fue centro sanitario durante dos décadas, hasta que se puso en marcha el hospital comarcal de Sierrallana, hace 25 años. Las instalaciones se han quedado obsoletas para prestar el servicio al que ahora se destina el inmueble y, ante la elevada cuantía económica que conllevaría su puesta al día, Cruz Roja apuesta por la enajenación. El Ayuntamiento lo ve con buenos ojos, sobre todo desde que «hemos identificado la necesidad de hacer unos pisos tutelados para personas mayores, una instalaciones que están funcionando muy bien en otras ciudades como Barcelona».
«Son unos pisos totalmente accesibles y adaptados para personas con movilidad reducida», explica el edil regionalista. «Tienen puertas más anchas, baños adaptados, platos de ducha... Son viviendas en alquiler y los residentes tienen plena independencia. Además, pueden acogerse a los servicios comunes que hay en este tipo de edificios, como los de comedor, limpieza de ropa y de la propia vivienda...». Tampoco olvida la domótica: «Sería de última generación, lo que facilitaría otro tipo de servicios para personas mayores, como el de teleasistencia».
Los cálculos sobre la capacidad y reparto de las instalaciones también están en marcha. El inmueble tiene siete plantas, 3.500 metros cuadrados construidos sobre una parcela de 850, y podría acoger medio centenar de pisos. La financiación también está prevista: «Nos acogeríamos al Plan Estatal de Vivienda, que financia este tipo de infraestructuras con hasta 500 euros por metro cuadrado útil de vivienda tutelada». El primer teniente de alcalde reconoce que están en los «trámites previos» para la adquisición del edificio, tasado por Cruz Roja en dos millones de euros. «Ahora tenemos que abrir el expediente de adquisición y pedir una valoración independiente», afirma.
López Estrada reconoce que en el fondo del asunto también subyace el problema que genera la elevada inmigración en uno de los barrios más populosos de Torrelavega. Muchos vecinos de La Inmobiliaria ven en el centro de extranjeros de Cruz Roja en Cantabria al principal 'culpable' de la situación, ya que muchos extranjeros se quedan a vivir en la zona tras su estancia temporal en el antiguo hospital. Es por ello que el Ayuntamiento estaría dispuesto a ceder a Cruz Roja un solar para la construcción de un nuevo centro de este tipo, pero «proporcional a los habitantes que tiene Torrelavega».
«La situación crítica que vive La Inmobiliaria -añade el edil regionalista- la tenemos que afrontar desde diferentes flancos y uno es el de la inmigración. Estamos dispuestos a poner los medios necesarios para que Cruz Roja pueda seguir prestando este servicio en la ciudad, pero acogiendo a la gente que proporcionalmente le corresponda. Torrelavega no puede asumir responsabilidades que tienen también otras ciudades como Santander». El Ayuntamiento estaría dispuesto a ceder una parcela para construir ese nuevo edificio, más pequeño, restando el importe al precio de venta del antiguo hospital.
Los vecinos de La Inmobiliaria dicen que su barrio se ha convertido en el 'patito feo' de Torrelavega, en contraste con los avances que han logrado algunos de sus 'hermanos', caso de Nueva Ciudad o el Barrio Covadonga. El suburbio surgió a mediados del siglo pasado, como consecuencia de la llegada de miles de trabajadores a las fábricas, procedentes, en su mayor parte, de las comarcas del interior de Cantabria y regiones cercanas.
Situado en la zona norte de la ciudad, en la principal salida hacia Santander, La Inmobiliaria es un ejemplo de cómo no se ha de construir una barriada. Cerca de diez mil vecinos apiñados en edificios altos y sin apenas servicios públicos y zonas de ocio. Las carencias de todo tipo empujaron a los residentes a la reivindicación permanente y a la creación de la Asociación de Vecinos Río Indiana, que tiene casi tantos años como el propio barrio.
Su «lucha interminable» ha permitido ver algunos avances en las últimas décadas, como la construcción de un pabellón polideportivo o un centro de salud y una plaza, pero la insatisfacción sigue siendo la nota predominante. Mientras el Ayuntamiento ha ejecutado obras de mejora en los últimos años, la mayor parte semipeatonalización de calles, las quejas vecinales siguen centradas en la necesidad de «oxigenar» La Inmobiliaria con más espacios verdes y de ocio.
La zona norte de la ciudad sufrió a principios de este siglo la llegada de una nueva oleada de inmigrantes. Ellos también llegaban a Torrelavega en busca de una vida mejor, pero esta vez procedían del Tercer Mundo. Eran miles de personas (2.500, según la asociación vecinal) que incrementaron notablemente la población del barrio, muy envejecida en las últimas décadas, y que, en su mayor parte, encontraron como primer lugar de residencia el centro de acogida para extranjeros y numerosos pisos de alquiler. Los vecinos apuestan por la integración de estas personas, procedentes de más de una veintena de países, pero, a pesar de la marcha de muchas de ellas tras la llegada de la crisis, la tarea no es fácil y por eso han pedido siempre el respaldo de las instituciones para que la zona no se convierta en un «gueto», presa del olvido y la falta de seguridad.
El centro de extranjeros de Cruz Roja tiene la doble misión social de dar cobijo a los solicitantes de asilo (persecución política, étnica, religiosa...) y a los inmigrantes que vienen en busca de una vida mejor, procurando su integración. En realidad son dos centros -dependientes de los gobiernos central y regional- que cuentan con 80 plazas. El servicio fue puesto en marcha en 1999 para la acogida de 60 desplazados albano-kosovares. Para ello se habilitó una planta del antiguo hospital, que había cerrado años atrás. Una vez finalizada aquella guerra, la mayoría de los refugiados decidió volver a su país, pero el edificio permaneció abierto para continuar con la labor social.
El hospital de Cruz Roja fue inaugurado el 23 de noviembre de 1974 y cerró 20 años después al entrar en funcionamiento el de Sierrallana. En su última etapa tuvo que atender toda la demanda hospitalaria de la comarca, a raíz del cierre de las clínicas 'Alba' y 'El Carmen'. Tras un primer intento de Cruz Roja de vender el edificio, finalmente se destinó a servicios sociales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.