![La ciudad obtiene los mejores datos de calidad del aire registrados desde 1998](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/02/media/cortadas/aire0201_1-kBzD-U130396864911LfH-1248x800@Diario%20Montanes.jpg)
![La ciudad obtiene los mejores datos de calidad del aire registrados desde 1998](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/02/media/cortadas/aire0201_1-kBzD-U130396864911LfH-1248x800@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La ciudad de Torrelavega ha registrado los mejores datos de calidad del aire de su historia, desde que se recogen en 1998 en las estaciones de medición, confirmando la buena tendencia de los últimos años. Los datos de calidad del aire en 2020 ... han sido «los mejores de los que se tiene registro» y «no son aislados», sino que se enmarcan dentro de una «constante mejoría» en la última década.
El concejal de Medio Ambiente y Salud Pública, José Luis Urraca, que ha hecho un repaso de los datos registrados el pasado año en las tres estaciones de la ciudad (ubicadas en El Zapatón, Escuela de Minas y Barreda), destaca que la mejoría de este último ejercicio no está relacionado directamente ni con el parón de la actividad por la pandemia, ni al cierre de Sniace, ya que el descenso en los niveles de contaminación se ha venido constatando desde meses antes, según revela los datos.
Según los datos recogidos en las estaciones, en el último año no se ha producido ninguna superación de los valores medios horarios, diarios o anuales de los contaminantes atmosféricos controlados por las tres estaciones de la red de vigilancia y control de la calidad del aire de Cantabria. Urraca señala que «ha quedado atrás» la situación «drástica» del periodo de 2001 a 2007, cuando Torrelavega era el municipio con peores datos de la comunidad autónoma. En concreto, no se ha producido ninguna superación de niveles marcados de ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno.
Las superaciones de partículas PM10, asociadas a procesos de combustión y que no pueden sobrepasarse más de 35 veces al año en cada una de las estaciones, pasaron de ser 4 en 2019 a solo una en 2020 en Barreda, de 6 a 5 en El Zapatón y de 4 a 3 en la Escuela de Minas. Además, las pocas superaciones son coincidentes con los días en los que también se registraron en otras localidades de Cantabria. La comparativa de estas partículas con otros municipios favorece a la capital del Besaya, y es que en Santander se registraron 9 superaciones del valor medio diario y en Camargo, 17.
MEJORA
DATOS
En cuanto al dióxido de nitrógeno (NO2), no se han producido superaciones del valor de protección marcado y el valor medio anual ha descendido «notablemente» en las tres estaciones, pasando de 16 a 12 microgramos por metro cúbico en Barreda, de 26 a 18 en El Zapatón y de 11 a 8 en Minas, cuando el límite está en 40. Mejores datos que Santander, con una media anual de 19 microgramos por metro cúbico y que Camargo, con 26. Entre 2001 y 2006 se superaba ese valor registrando hasta 48 microgramos por metro cúbico, pero ha habido un descenso continuado en los últimos años. Igualmente, en lo referente a partículas PM10, se llegaron a registrar hasta 73 superaciones de los valores recomendados en 2007, cuando el límite solo permite 35.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.