

Secciones
Servicios
Destacamos
Quizá no primara el arte, ni la estética. Es posible que fuera, incluso, un espectáculo tosco, de hombres bravíos en trazas de demostrarle al de al lado que tenían más redaños que él. Lo que es seguro es que fue una de las primeras muestras de la llegada de los españoles a territorio americano, un aterrizaje que, como no podía ser de otra manera, conllevó la aparición de los espectáculos taurinos allende los mares. El primer testimonio escrito data de 1514, cuando Bartolomé de las Casas reflejó la lidia de uno o dos toros en Nuestra Señora de la Asunción, en Cuba, para celebrar el Corpus Christi. Seis siglos de historia de la tauromaquia en Hispanoamérica que ayer condensó en una conferencia José Miguel Álvarez, presidente de la Asociación Taurina de Cantabria.
El acto tuvo lugar en la vinoteca Torre de la Vega y estuvo organizado por el Círculo Taurino de Torrelavega, una entidad con menos de un año de vida que muestra una intensa actividad a nivel organizativo. Álvarez se centró, sobre todo, en repasar una historia cuyo comienzo el 'Cossío' data en 1527, fecha en la que ya los festejos eran más reglados y en la que se celebró una corrida de toros para celebrar el nacimiento de Felipe II. De los primeros esbozos a los problemas actuales frente a los ataques antitaurinos, la charla repasó cinco siglos de una historia que engloba desde la plaza más grande del mundo, la Monumental de México, hasta festejos más modestos como el de los 'torines', que mantiene viva la afición en Paraguay, pasando por ferias de prestigio como las de Lima o Bogotá.
La conferencia incidió además en una casi desconocida conexión entre Cantabria y la América taurina, un nexo unión ejemplificado en la procedencia santanderina de los padres de la gran figura del toreo mexicano, Carlos Arruza, o en la historia de Mariano Cruz, ecuatoriano de Riobamba, que tomó la alternativa en Torrelavega el día de La Patrona de 1968. Más reciente es el paso del peruano Roca Rey por tierras cántabras, donde volvió a nacer tras ser cogido en 2023
Con aforo completo, y profesionales como Antonio Bañuelos, ganadero, o Eduardo Rodríguez, novillero sin caballos, la conferencia repasó otras figuras históricas del torero hispanoamericano y ahondó en la figura del toro, llevada por los españoles hace cinco siglos y que pronto hizo surgir la primera ganadería, la de Atenco, fundada con reses navarras por Juan Gutiérrez Altamirano en 1528.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.