Secciones
Servicios
Destacamos
El complejo de La Lechera, con su chimenea de más de 50 metros de altura, es uno de los símbolos industriales de Torrelavega. Sus casi 125 años de historia dan para mucho, primero como azucarera, luego fábrica de leche condensada y en la época más ... reciente como Feria de Muestras. Ahora, ese emblemático edificio de ladrillos rojos vivirá una nueva etapa de su vida convertido en centro cultural y de las artes. Una inversión que ronda los nueve millones de euros y para cuyo proyecto el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento ya disponen de la propuesta ganadora del concurso de ideas con el que se ofrecen soluciones para transformar la vieja fábrica en un contenedor de arte.
Los orígenes de La Lechera se remontan a 1899, cuando se fabricaba en el complejo de la capital del Besaya azúcar de remolacha. Tras la pérdida de las últimas colonias en Cuba, en España se pusieron en marcha numerosas fábricas de azúcar. Así surgió La Lechera, inaugurada en diciembre de aquel año, y que se convirtió en una de las grandes industrias de Torrelavega.
La construcción de la fábrica fue dirigida por Talleres San Martín, con sede en Santander, suministradores de las columnas de hierro que permitieron levantar las naves y albergar las máquinas, llegadas de Alemania y Barcelona. También se construyó un gran espacio adosado, capaz de almacenar 40.000 sacos de azúcar y 4.000 toneladas de residuo de remolacha (melaza).
La azucarera generó grandes beneficios en los primeros años. Durante la recolección de la remolacha, entre octubre y diciembre, daba trabajo a 300 obreros y por las principales calles de la ciudad desfilaban con sus carros campesinos con las 15.000 toneladas de remolacha que se procesaban por temporada. Parte del dinero pagado a los labradores y jornaleros terminaba en los bolsillos de los comerciantes y hosteleros de Torrelavega.
En 1904 hubo cambio de propietarios y la Sociedad General Azucarera de España se hizo cargo de ella, un conglomerado de empresas que condujo a la fábrica a cifras récord de producción. Pero las cosas empeoraron, llegando el cierre de la actividad en 1914. Tras la quiebra de Azucarera Montañesa, industrias lácteas como la Universal Exportadora, destinada a abastecer de leche a Madrid, tuvieron un gran desarrollo. Al poco tiempo de La Lechera, llegó Asturiana del Zinc, Solvay, Sniace, La Continental que luego fue Firestone y ahora Bridgestone, así como la Granja Poch, Talleres Obregón, Landaluce, Casto Arce, Horno San José...
Del azúcar inicial pasó a producir leche condensada, entre otros productos lácteos, de la mano de una nueva empresa que puso en marcha de nuevo las instalaciones en 1926. Se llamaba Lechera Montañesa y su primer presidente fue Pablo Garnica, importante industrial y político que después apareció en la órbita de Sniace y da nombre a una calle cercana.
El producto estrella de la nueva etapa fue la leche condensada 'El Niño', que también daría nombre a otra popular calle que llega hasta La Lechera (Paseo del Niño).
Nestlé, su principal competidora, se hizo con el control de la empresa en el año 1930 y en las décadas siguientes la actividad fue decayendo hasta que las instalaciones se convirtieron en almacén, primero de Nestlé y luego de Sniace, sufriendo un paulatino deterioro hasta que llegó su nuevo destino.
Ya de la mano del Ayuntamiento, pasaría a ser recinto de ferias y, gracias a la inversión y participación del Gobierno regional, se convirtió en la Feria de Muestras de Cantabria. Vivió un momento de esplendor durante más de dos décadas, hasta que se liquidó la sociedad por falta de recursos económicos. Situación en la que lleva desde el año 2015, aunque sigue siendo escenario de diferentes actos y eventos, pero sin un calendario anual como el de los años 80 y 90, que llegaron a situar a Torrelavega como referente nacional en la materia, con certámenes emblemáticos como Automoción, Hostal-Alimentaria o Hábitat. Un siglo y cuarto después, el arte será el nuevo 'producto' de la fábrica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.