

Secciones
Servicios
Destacamos
La degradación y la necesidad de recuperar el parque de Las Tablas de Torrelavega viene estando en boca de la Administración municipal desde hace años, ... pero hay datos que ilustran mejor que cualquier declaración la foto fija de este gran espacio verde a día de hoy. El Patatal está plagado de plantas invasoras: la flora exótica no bienvenida ocupa más de cinco hectáreas (5,01) del pulmón verde, más de 50.000 metros cuadrados. O, dicho de otra manera, el 45% de todo el parque. Todos estos son datos que maneja la Concejalía de Medio Ambiente para, desde el año que viene, acabar con estos ejemplares no deseados a través de la plantación de especies autóctonas y las labores de seguimiento. El marco de actuación es el proyecto 'Torrelavega Conexión Natural', valorado en dos millones y ejecutado junto al Serca y SEO BirdLife.
Casi la mitad del dinero, 990.058 euros, están destinados al parque; y 387.469 de estos siguientes, por su parte, al «control y erradicación» de dichas plantas. Son, al menos, siete los ejemplares principales los que campan por ahí: la Fallopia japónica, que ocupa más de 40.000 metros cuadrados; la Phytolacca americana, con otros 3.073; la famosa Cortaderia selloana (o plumero), con 772 metros cuadrados; y la Oenothera biennis, que ocupa 682. A estas se suman la Robinia pseudoacacia, la Acacia melanoxylon y la Budldeja davidii, que los expertos han inventariado en 589, 260 y 3 pies, respectivamente.
El año que viene una firma especialista –aún hay que contratarla– empezará a trabajar para ponerle coto a toda esta flora, catalogada como invasora por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y el Plan Estratégico Regional de Gestión y Control de Especies Exóticas Invasoras del Gobierno de Cantabria. Los planes del Ayuntamiento pasan por plantar cara a todas estas especies en el marco de una estrategia que a su vez seguirá los criterios que dicta el Miteco. Así, se plantarán especies autóctonas no sólo para evitar la expansión y rebrote de las exóticas, sino también para favorecer la dinámica natural de la zona. Luego, el Consistorio pondrá en marcha un plan de seguimiento para evitar que vuelvan a brotar.
No conviene generalizar ni utilizar el mismo método con todas. Para algunas, como por ejemplo la Phytolacca americana o la Fallopia japónica, los expertos proponen un sistema de control manual;con otras, como ocurre con la Cortadelia selloana –archienemiga de la Administración en el norte de España– el protocolo que se establece es mecánico, seguido del arranque de la raíz antes del periodo de floración. Lo importante, con unas y con otras, es que las semillas no vuelvan a aparecer por ahí y los ejemplares autóctonos vayan recuperando el terreno perdido. No va a ser tarea fácil. De hecho, todos estos tratamientos se irán repitiendo cada año mientras se hace una labor de vigilancia ante posibles nuevos colonizadores.
Entre tanto, el concurso público para adjudicar la redacción del proyecto para la restauración del parque de Las Tablas continúa avanzando en los despachos del Ayuntamiento. El procedimiento se encuentra ya en la fase final y con dos únicas aspirantes en la pugna por este contrato, licitado por 108.900 euros. Son la firma WSP Spain, que presenta una oferta de 87.120 euros;y Adra ingeniería, con otra de 79.400. Al concurso se presentó una tercera licitadora, pero ha sido excluida por no asistir a ninguna de las dos visitas convocadas por el Consistorio hace unos días, como informa la Mesa de Contratación. Cabe recordar que el pliego incluye las labores de dirección de obra, coordinación de seguridad y salud. Y algo clave: ni esta adjudicación ni la de las obras, después, deberían retrasarse; su ejecución debe ejecutarse antes del 30 de noviembre de 2025, de acuerdo a las condiciones marcadas por la Fundación Biodiversidad –que aportó 2 millones de euros para su materialización–.
De lograr la erradicación, el resultado sería distinto al que durante muchos años cosecharon las administraciones con todos estos nuevos vecinos, conquistadores de espacios degradados, alterados o con escasa vegetación –a veces por culpa de la inexperiencia y el uso de algunos métodos de eliminación que incluso llegaban a ser contraproducentes–. El parque de Las Tablas, un espacio degradado, sin integrar en la ciudad y herencia de una antigua instalación industrial junto al río, es un ejemplo paradigmático de lugares absolutamente colonizados por las invasoras en estos últimos años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.