
La Mesa de Movilidad del Besaya plantea la recuperación de espacios degradados de Torrelavega
luis palomeque ·
El colectivo reclama una mayor participación y consenso para la redacción del Plan de Movilidad Urbano y Sostenible de la ciudadSecciones
Servicios
Destacamos
luis palomeque ·
El colectivo reclama una mayor participación y consenso para la redacción del Plan de Movilidad Urbano y Sostenible de la ciudadLa Mesa de Movilidad del Besaya reclama un plan de recuperación de espacios urbanos degradados de Torrelavega, incluidos aparcamientos en el centro de la ... ciudad que considera, «deben ser transformados en espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos». Esta actuación, según el colectivo, implicaría tanto solares en desuso, como espacios de aparcamiento de vehículos rodeados de viviendas, como es el caso del parking gratuito de la calle Novalina, que aseguras «es la mayor aberración que se ha hecho últimamente».
La Mesa de Movilidad del Besaya, que ha presentado casi un centenar de alegaciones al Plan de Movilidad Urbano y Sostenible de Torrelavega (Pmust), lamenta la escasa participación desarrollada durante el desarrollo del documento, que además, critica el colectivo ha contado con la página web desactivada -vetando por tanto el libre acceso a la consulta de los documentos- y denuncia una presencia «raquítica» del equipo redactor en la ciudad. «Hay muchos colectivos que tenían mucho que aportar al documento (asociaciones de mayores, sindicatos, las ampa, ecologistas, vecinos, ciclistas...) que han quedado marginados de todo el proceso», afirma.
Con respecto a los contenidos del Plan, la Mesa de Movilidad destaca que si bien se incluyen muchas ideas positivas, creen que estas «servirán de poco o nada pues parten de análisis erróneos, datos parciales y adolecen de desarrollo, detalle y aplicación a los problemas de movilidad que sufre la ciudad». Además de estas deficiencias, el colectivo plantea propuestas de mejora entre las que destaca otorgar mayor protagonismo a la accesibilidad universal, desarrollo de propuestas para reducir la contaminación acústica, un plan de peatonalizaciones (propuesta de peatonalización de la calle Juan XXIII), el rediseño de grandes ejes para pacificar y reducir el tráfico y fomentar los modos de desplazamiento sostenible (en especial Avenidas de Oviedo y de Solvay), así como un plan de despliegue de infraestructura eléctrica para vehículos y bicicletas tanto en el espacio público como en viviendas y empresas.
Otras de las propuestas presentadas entre las 93 alegaciones es la de crear supermanzanas, itinerarios peatonales y pasillos verdes (Tanos-Viérnoles y Torrelavega-Torres por La Viesca), prohibición de aceras-bici y supresión de las existentes, mayor detalle en puntos críticos, pasos de cebra, aparcabicis, etc, delimitar como áreas prioritarias para implantar transporte a la demanda en Caseríos, San Román, Emilio Revuelta y La Hilera, y redefinir el transporte colectivo de empresa y escolar.
Asimismo, la Mesa de Movilidad advierte del riesgo de que la propuesta de estacionamiento regulado castigue al barrio de La Inmobiliaria, y plantea que el Ayuntamiento lidere el despliegue de caminos escolares y coche compartido al centro escolar y al trabajo, la obligatoriedad de planes de movilidad para las principales empresas y polígonos industriales, y elaboración de un mapa de siniestralidad vial.
También propone la reducción de emisiones de CO2 en la ciudad en un 60% de aquí a 2030 en línea de los objetivos aprobados por el Parlamento Europeo. La Mesa de Movilidad pide una reunión al concejal responsable del área e insiste en la necesidad de dar a conocer el Plan de Movilidad y realizar un verdadero proceso participativo en el que se organicen foros de debate y mesas de trabajo sectoriales previas a la redacción final y aprobación definitiva del documento.
El plan, que salió a información pública el pasado mes de septiembre, espera ser aprobado por el Pleno de la Corporación antes de finales de año y a partir de ahí comenzar a trabajar en los compromisos e iniciativas que contempla. El concejal de Movilidad, Gerson Lizari, explica que se busca es la sostenibilidad ambiental, social y económica, estableciendo varias líneas estratégicas que abordan propuestas que tienen en cuenta los aspectos relacionados con la seguridad vial, la inclusividad, la accesibilidad y el medio ambiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.