

Secciones
Servicios
Destacamos
La Corporación municipal de Torrelavega ha escenificado este lunes lunes, en una sesión plenaria de una hora celebrada a las ocho de la mañana, la ... fuerte discrepancia que divide a los partidos políticos de la ciudad a la hora de hablar sobre el futuro del edificio civil más importante de la ciudad: el Palacio municipal. El proyecto para transformar la antigua Casona de Luciano Demetrio Herrero en un «espacio abierto» ha partido este lunes en dirección al Ministerio de Hacienda en busca de 5,2 millones de fondos europeos (FEDER), pero lo ha hecho dejando tras de sí además un debate intenso y revelando la fuerte controversia que genera este punto de inflexión en el seno de la Corporación: por el fondo, el adiós a la rutina administrativa y el papel del inmueble como un Ayuntamiento al uso después de cien años, considerada una «atrocidad» y algo «poco ambicioso «por PP y Vox; y también por la forma, tras varios meses de «ninguneo» y «falta de participación» para decidir lo que se quiere hacer con el edificio, como reprochan desde el conjunto de la oposición a PRC y PSOE, que venían prometiendo abrir un proceso de debate al respecto en esta legislatura.
Varios meses después, y a pesar de que la restauración del Palacio sigue esperando proyectista en el proceso de licitación, regionalistas y socialistas han dado luz verde a la búsqueda de fondos, con el apoyo de Torrelavega Sí –pese a que también lamentó esa falta de debate–, enviando a Madrid una memoria con algunas claves generales de lo que quieren hacer con el inmueble. Su papel como un espacio mucho más dinámico y «abierto los siete días a la semana y los 365 días al año» es uno de los argumentos en los que se hicieron fuertes los socios de coalición.
«Creemos que va a salir muy beneficiado. ¿Tiene algún sentido que el mejor edificio que tenemos lo mantengamos cerrado todas las tardes y fines de semana? Entendemos que no», argumentaba Pedro Pérez Noriega (PRC); «esta es una apuesta audaz. Nos enfrentamos al cambio de concepto, que es lo que nos cuesta. Para edificios administrativos los hay en otros lugares. La ciudadanía lo agradecerá», seguía José Luis Urraca (PSOE).
Ese «cambio de concepto», lejos de convencer a todos, genera un fuerte rechazo en grupos como el PP, que dice hacerse eco del sentir mayoritario de los ciudadanos de Torrelavega. Su portavoz, Miguel Ángel Vargas, sería el más duro de toda la sesión este lunes.
«Una atrocidad», «una imposición», «este es un debate que nos han hurtado a todos» o «trabajaremos para que esto no sea una realidad» son solo algunas de las ideas que ha lanzado el popular, antes de votar en contra y hablar de un proyecto «cogido con pinzas», «tramitado en despachos cerrados» y «fuera de participación».
Partidario de restaurar el Palacio pero no de convertirlo «en otra cosa», Vargas se ha referido a los Consistorios de Utrera o Madrid como ejemplos de un modelo mixto, tan abierto a lo administrativo y lo institucional como a las visitas. La centralización de las sedes municipales, hoy dispersas, es de hecho uno de sus grandes caballos de batalla.
La crítica de Vox no ha ido tan encaminada a ese debate entre lo administrativo y lo ‘cultural’, sino sobre todo a esa falta de debate y de «ambición». «La rehabilitación debe ser suficientemente pensada y llevada a cabo con plenas garantías», señalaba su portavoz, Roberto García Corona, decepcionado con los condicionantes «poco ambiciosos y desfasados» que plantean los fondos Feder. «Digitalización, sostenibilidad, Smart City… Todo esto ya es viejo. Es desolador ver cómo se encara esta rehabilitación».
A caballo entre ambas posiciones, la líder de Torrelavega Sí, Blanca Rosa Gómez Morante, sí ha apoyado la candidatura, aunque no sin criticar el «hermetismo» y la falta de voluntad de «tener este debate» que, a su juicio, han demostrado PRC y PSOE. «No es de recibo que este debate no lo hayamos tenido en comisión», ha reprochado, durante una sesión de poco más de una hora y en la que no estuvo presente el portavoz de IU-Podemos, Borja Peláez.
La escenificación de las discrepancias se ha alargado hasta después de la sesión, con un comunicado lanzado desde el Ayuntamiento expresamente para lamentar la «intolerable falta de apoyo» del PP y de Vox. «Motivos partidistas y políticos de la más bajeza política les han hecho cambiar de opinión y dar la espalda a uno de los proyectos más transformadores y de futuro», lanzaron el alcalde, Javier López Estrada, y el primer teniente, José Luis Urraca.
El otro gran asunto del orden del día no generó tanto debate y se saldó con una votación rápida por unanimidad de todos los grupos. El Pleno de este lunes ha formalizado la adjudicación de la reforma final y más importante de La Lechera, unas tareas encargadas a SIEC por 11,6 millones de euros y que, mediante el contrato más caro jamás licitado por el Consistorio, servirá para convertir el complejo industrial en un gran centro cultural. La empresa local, dirigida por Juan de Miguel, se hará cargo así de toda la metamorfosis de la antigua azucarera, dividida en dos fases. La primera, adjudicada por otros 4,3 millones de euros, continúa en marcha y repensando algunas de las naves del recinto ferial para crear un museo de arte contemporáneo.
Con permiso de esa primera mitad de la obra, que es fundamental, la segunda es, por dinero y por su peso dentro de la transformación, la más importante. Afectará a 5.475 metros cuadrados del centenario complejo, una superficie cuya división ya está perfectamente detallada en el pliego. Los espacios quedan divididos más o menos así: la mayor parte (3.650) estará formada por el área formativa de las escuelas de circo y teatro físico, teatro y danza, música y escuela de artes así como una enfocada al ámbito audiovisual; el resto (1.825), estará destinado a una zona de usos comunes (espacios polivalentes, biblioteca-fonoteca, sala de profesores, enfermería...), así como un vestíbulo que entrelazará todos los espacios. En una fase se busca hacer un museo, dar un techo a la Colección Norte del Gobierno; con esta segunda, se logrará dar cobijo a los cientos de alumnos que aprenden estas distintas disciplinas, después de muchos años de dispersión en sedes insuficientes, cuando no precarias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.