

Secciones
Servicios
Destacamos
Los preciosos palacios y casonas de Viérnoles, el conjunto patrimonial más valioso de Torrelavega, van camino de dar un salto clave hacia su protección y ... exposición como uno de los bienes de interés más importantes de la comarca. La Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Cantabria está trabajando en el blindaje de estas catorce edificaciones levantadas entre los siglos XVII al XIX, una custodia que, salvo un cambio de planes de última hora, optará por acotar este amparo no individualmente sino como un conjunto histórico de interés local. La predilección por este modelo y los trabajos en este sentido responden a la petición que, hace más de cinco años (2017), formuló el Ayuntamiento de Torrelavega –en tiempos de José Manuel Cruz Viadero (PSOE) como alcalde– para, precisamente, elevar el rango patrimonial de unas casonas que, basta visitarlas, conforman una de las estampas más singulares de todo el municipio. Un lustro después, el testigo de aquel ruego y los informes en los que trabaja el Ejecutivo regional se encuentran ya en fase «avanzada», según revelan fuentes de Peña Herbosa.
Por avanzados que estén, esté tipo de trámites siempre son complejos y engorrosos. Parcelas catastrales, estudios de la zona, una plasmación gráfica que sea fiel al conjunto, los expedientes... Técnicamente, la agrupación de la herencia de Viérnoles en un sólo 'paquete' es bastante más trabajosa y complicada que cualquier procedimiento similar que se ejecute a nivel individual. Con todo, estas casonas ya gozan de cierta protección en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), sin contar algunas otras que ya están catalogadas dentro de la Ley de Patrimonio Cultural de la comunidad autónoma.
Ese inventariado es de sobra conocido para un municipio que, desde hace años, viene esperando respuestas a su demanda. «¿Qué pasa con la declaración de las casonas? Seguimos esperando y no sabemos nada». Las palabras de Iván Martínez, portavoz de la Asamblea Ciudadana Por Torrelavega (ACPT) en el último Pleno municipal, celebrado el 3 de enero, resumen bien el estado de ánimo de una Corporación que, tras una pandemia y muchos silencios, corría el peligro de perder la pista de este asunto.
Tampoco ha sido una cuestión de colores ni mandatos concretos. Antes que Martínez, el tema adquirió cierta entidad a mediados de la anterior legislatura. La voz de José Otto Oyarbide (PSOE), a la sazón concejal de Urbanismo –aunque también ejerció este papel años más tarde, desde fuera del Ayuntamiento–, fue una de las más persistentes a la hora de trasladar esta reivindicación, enviar un mensaje al Gobierno de Cantabria y, sobre todo, subrayar el impacto positivo de este revulsivo de cara al sector turístico y núcleo rural de un Viérnoles que, de hecho, en 2022 celebraría sus 200 años como ayuntamiento –vigente entre 1822 y 1855–.
Otra de las opiniones que cabe recoger sobre el blindaje patrimonial de estas casonas es la de los propietarios. Estos vienen demostrando muchas dudas alrededor de este asunto, fundamentalmente porque, con todas sus ventajas para el pueblo, esta protección podría entrañar una serie de restricciones de mantenimiento y obras en general que aún no conocen de ayudas ni información demasiado concreta.
Algunos herederos ven en este movimiento una suerte de arma de doble filo:puede ser muy positiva para los intereses generales de Viérnoles y la comarca del Besaya en general, pero también regular para su economía privada. Por si hubiera alguna duda, el buen mantenimiento de palacios y casonas de este calibre supone un desembolso muy importante para sus titulares.
No es que tengan más de cien años. Hay algunas que ya pasaron de los tres siglos de antigüedad. Y las catorce están bajo la lupa de Patrimonio, desde la propia Casa de Velarde, que ya es un Bien de Interés Local, hasta las otras trece que hay en el bombo: la Casa Gótica, Casa de Rodríguez, Casa de Quijano, Casa de Fernando del Cerro, Casa de Alvarado, Casa de Torre Alonso/ Eugenio Toribio de la Torre, Casa de Velarde (El Palacio), Casa atribuida a Ceballos Alvarado, Casa de Feliciano Velarde, Casa de Sánchez de Bustamante, Casa de Antonio Ruiz Castañeda y Ceballos, Casa García Velarde y Ceballos, y un conjunto de edificaciones (46, 48 y 50).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.