

Secciones
Servicios
Destacamos
La tarjeta ciudadana, la credencial física y digital con la que el Ayuntamiento de Torrelavega quiere fomentar el uso de los servicios públicos y aumentar ... los empadronamientos para no bajar de los 50.000 habitantes, ha captado al 6,5% de la población desde que se puso en marcha el pasado 19 de diciembre. Desde entonces, y con 51.142 torrelaveguenses censados a 1 de enero de 2023 –los últimos datos que arroja el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)–, son 3.329 los ciudadanos que se han acogido a este identificativo, orientado a facilitar la vida a los vecinos empadronados gracias a la integración del carné con el Torrebús, el alquiler de bicicletas eléctricas, los abonos del rocódromo, las piscinas y toda una lista de prestaciones públicas que, según promete la Concejalía de Dinamización Poblacional, se irá alargando en los próximos años, tanto con el Estacionamiento Rotatorio Activo (ERA) como con las Escuelas Deportivas Municipales.
No sólo más fácil, sino también más ventajosa. La credencial es, de alguna manera, una manera de premiar y fidelizar a los vecinos en el censo. A cambio de contribuir al decaído padrón municipal, el Ayuntamiento de Torrelavega les concede condiciones más favorables que al resto de habitantes.
Véase, por ejemplo, la prioridad que obtuvieron los 'torrelaveganizados' cuando, hace un par de semanas, la Cámara de Comercio de Torrelavega empezó repartir los bonos de descuento 39300. Aquel día, el 1 de abril, pudieron hacer cola única y exclusivamente aquellos con tarjeta; al siguiente, los empadronados; el día 3, cualquier mayor de edad. La tentación funcionó y cientos de personas corrieron para inscribirse en la página web de la iniciativa –torrelavegatc.es–. Hace un mes, eran 2.289 las personas que contaban con la credencial, mil menos que ahora. Ese dato lo proporcionó el alcalde, Javier López Estrada, en el Pleno de la semana pasada y a preguntas del Grupo Municipal Popular.
La inquietud que aquel día demostró el PP no es una excepción. La tarjeta ciudadana viene generando suspicacias en toda la oposición desde el principio, cuando, al inicio de esta legislatura, el edil Jesús Sánchez se puso a trabajar en las bases de esta acreditación. Hoy, cuatro años y tres mil y pico ciudadanos inscritos después, el edil hace este balance:«La tarjeta sigue evolucionando muy positivamente», declara, antes de hacer referencia al «éxito» de los 'bonos 39300' y avanzar el comienzo de algunas pruebas relacionadas con el envío de mensajes y notificaciones a la aplicación móvil, para alertar sobre corte de calles, eventos o cualquier incidencia. «Va creciendo paulatinamente».
Su Concejalía, creada 'ad hoc' para evitar el desplome demográfico, puede sacar pecho de algo clave: estuvo al mando durante el único repunte en más de una década, justo antes de que la pandemia, en plena bocanada de aire para el censo, irrumpiera con cientos de muertes, mascarillas y medidas restrictivas detrás. Basta que Torrelavega experimentara un repunte de 103 vecinos después de doce años para que, por culpa de una epidemia, el goteo se reanudase. El censo sumó 103 nombres de 2019 a 2020, pero la crisis torció la curva otra vez y arrojó pérdidas de 360 personas, en 2021, y de 95, el año pasado.
Y eso es algo que no entiende de 'carnés'. La iniciativa se sostiene sobre un ideal común:mantener el censo a flote y por encima de la barrera de los 50.000 habitantes, un precipicio que el Ayuntamiento confía en no conocer jamás pero que tiene estudiado de sobra, dada la situación límite a la que se ha visto abocado su padrón desde hace 30 años. Y ahí va un dato revelador:en 1992, Torrelavega tenía 60.155 habitantes.
Si eso ocurriera, el primer golpe se produciría en el bolsillo. La ciudad percibiría cerca de 800.000 euros menos al año por parte del Estado –ni decir tiene el futuro del dinero que la UE reserva para los núcleos de más de 50.000 vecinos. Otros efectos igual de palpables: la ciudad podría perder a la Policía Nacional, la Corporación pasaría de 25 a 21 concejales y el transporte urbano y los controles medioambientales no serían obligatorios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.