

Secciones
Servicios
Destacamos
La campaña buscaba provocar una reflexión, suscitar reacciones. Y algunas han sido reveladoras. Por ejemplo: sin saber que se trataba de una idea del ... Ayuntamiento, hubo gente que avisó a profesores e incluso a la Policía Local alertando sobre esta forma de acoso; otros, directamente, los quitaron de la pared para tirarlos a la basura, tratando de frenar la difusión de lo que pensaban era contenido íntimo y una situación de violencia digital. Es cada vez más común en las redes, sobre todo en la adolescencia y contra mujeres.
El Ayuntamiento simuló esta situación con una provocativa campaña, colocando 500 folios en algunos puntos de la ciudad y con un mensaje bien grande: «¿Quieres ver fotos de mi ex?». Pero el código QR situado debajo no conducía a fotos de ningún tipo, sino a una página web -torrelavegagritano.es- creada por la Concejalía de Igualdad en el marco de la agenda del 25N y para visibilizar esta forma de violencia machista. En ella, además de información sobre violencia digital y recursos de ayuda, los usuarios pudieron contestar a una encuesta con distintas preguntas alrededor de este tema.
En tres días, del 22 al 25 de noviembre -lo que duró la campaña; luego se quitaron los carteles-, 641 personas escanearon el código con su móvil, de las cuales 131 cumplimentaron esta encuesta. En ella, un 41% de los participantes afirmó haber recibido alguna vez fotos o vídeos de carácter sexual de un desconocido; el 30%, además, declaró haber sufrido ciberacoso por parte de alguien del entorno escolar; y otro 26% señaló haber encontrado alguna vez fotos o vídeos comprometedores de compañeros difundidos sin su permiso.
Las llamadas a la policía o la eliminación de carteles eran la conclusión positiva de la campaña; estos datos, por su parte, revelan una «realidad preocupante», como califica la concejala de Igualdad, Patricia Portilla, satisfecha a pesar de todo con la respuesta ciudadana y unos resultados que, asegura, «reafirman la necesidad de incidir en políticas de igualdad y en programas de prevención dirigidos a los más jóvenes». Educar, subraya, «es la mejor herramienta para combatir la violencia digital».
La violencia de género se produce cada vez a edades más tempranas y, también, de forma cada vez más clara en las redes. Hay varios estudios que, como la encuesta realizada a pequeña escala en Torrelavega, reflejan la proliferación de estas formas de acoso y violencia. Seis de cada diez jóvenes españoles han sufrido violencia sexual a través del móvil, según un estudio reciente de FAD Juventud y la Universidad Complutense de Madrid, tras entrevistar a 1.212 españoles de entre 16 y 29 años.
La investigación desvela cuáles son algunas de las formas más comunes que adoptan estas agresiones digitales: desde la recepción no solicitada de pornografía hasta el acoso por el aspecto físico, ambas padecidas por algo más del 20% de los encuestados. Con algo menos de frecuencia, el 17%, está el acoso de adultos a menores y la presión para que se hagan vídeos de tipo sexual (14%). Con el 6,4%, se cifran los casos de víctimas de la creación de imágenes sexuales suyas con inteligencia artificial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.