Secciones
Servicios
Destacamos
Tan injusto es señalar al barrio La Inmobiliaria como territorio peligroso, escenario de crónica negra, como necesario es reconocer que se trata de un ... distrito descuajado, ajeno al corpus de la ciudad. Vive y evoluciona al margen del origen, la historia, y lo que seguramente es más preocupante, de la evolución y de la realidad social de Torrelavega, alejado por la férrea trocha que separa radicalmente culturas y maneras de afrontar y vivir la vida.
La Inmobiliaria fue en su inicio el barrio más 'torrelaveguense', el primero creado como tal en el crecimiento de los años 50, empujado por la instalación de Sniace, en el ensanche diseñado en el primer tercio del siglo XX. En realidad, fue una continuación natural del pequeño burgués meollo urbano. No ocurrió lo mismo con otros barrios extramuros, adendas urbanas, como Covadonga o Nueva Ciudad.
Debe su nombre al de una promotora, Inmobiliaria Montañesa, empresa creada en 1946, que construyó bloques de viviendas baratas para su venta o alquiler. Pero también se perfilaron radicales contrastes: viviendas humildes construidas con materiales de poca calidad, para los obreros, y edificios de más nivel, como los proyectados por Ricardo Lorenzo (Torrelavega, 1927-1989), para directivos.
El estrujamiento de cada centímetro cúbico de volumetría condujo al abandono del barrio en cuanto sus ocupantes jóvenes tuvieron oportunidad, con el consiguiente envejecimiento: actualmente el 22% de la población tiene más de 65 años frente a un 19,6% en el resto de Torrelavega. Además, la transformación del clausurado Hospital Cruz Roja en un centro de acogida fue determinante. En el año 1999 el edificio se reabrió ante la necesidad de recibir a desplazados por la guerra albanokosovar, estabilizándose después como centro de migraciones.
Esto ha derivado en un extrañamiento del barrio del resto de la ciudad. A pesar de los esfuerzos, la mayor parte impulsados desde la Parroquia de La Asunción, la fractura social y cultural aumenta. La Inmobiliaria está ocupada por un 20% de emigrantes (un 74% de fuera de la UE) frente a 8,4% en el conjunto de Torrelavega. Las diferentes formas de encarar la vida han llevado a una percepción negativa del barrio, donde hasta el propio Ayuntamiento reconoce que se está produciendo un riesgo de estigmatización por la pobreza, la exclusión y la marginalidad (estudio 'La Inmobiliaria: un centro de oportunidades').
Tendemos a dar la espalda a lo feo, pero hacerlo, lleva indefectiblemente al gueto, un área separada para la vivienda de grupos étnicos, culturales o religiosos, lo hayan decidido voluntariamente o no. Mirar para otro lado, instituir la subvención y lo gratuito como método, crea nuevos problemas y agranda el apartamiento. Y la verdad, por mucho que se tape, nunca se extingue.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.