Secciones
Servicios
Destacamos
CÉSAR CALVAR
Miércoles, 16 de febrero 2011, 01:05
La subida del recibo de la luz que entró en vigor el pasado mes de enero aceleró el aumento de precios de bienes y servicios, que ya encadenan cinco meses al alza. En enero la tasa anual del Índice de Precios al Consumo ( IPC ) escaló tres décimas, hasta el 3,3%, su valor más alto desde octubre de 2008, según los datos definitivos publicados por el INE. Esa tasa coincide con la avanzada el pasado 31 de enero. En términos mensuales, el IPC general registró una bajada de siete décimas respecto de diciembre.
En Cantabria las cifras resultaron peores. Los precios bajaron en enero medio punto respecto a diciembre, pero en un año han aumentado un 3,5 por ciento, dos décimas más que la media nacional.
La reducción de precios de enero en la región fue inferior en dos décimas a la media nacional (-0,7%) y sitúa a Cantabria como la tercera comunidad autónoma en la que menos se abarató la cesta de la compra, después de Baleares (-0,4%) y Canarias (-0,3%).
Las rebajas suelen hacer del mes de enero un período de descensos de precios, sobre todo en artículos como vestido y calzado, menaje y ocio y cultura. Este año también lo fue, aunque menos. La subida del 10% en el recibo de la luz que entró en vigor a comienzos de año y que sufren 17 millones de hogares, pequeños comercios y autónomos, disparó los precios tres décimas en tasa interanual. Según los cálculos del INE, la electricidad se ha encarecido un 8,2% respecto de diciembre y un 15% respecto de enero de 2010. Lo peor es que aún no ha tocado techo y podría haber otro incremento cuando toque actualizar tarifas.
El Ministerio de Economía subrayó en un comunicado que en enero de 2010 los precios bajaron un 1% mensual. La diferencia con el 0,7% de este año explicaría el incremento interanual del 0,3% en la tasa interanual. De esas tres décimas, dos vendrían dadas por el incremento en los precios de la electricidad y la restante se repartiría entre alimentos -el azúcar subió un 9,3% y el pescado un 1,2%-, gas (3,5%), carburantes y lubricantes (3,1%) y tabaco (2,8%). Por el contrario, bajaron un 15,7% las prendas de vestir, un 9,5% el calzado y un 9% los viajes.
En tasas interanuales, volvieron a liderar los avances los carburantes y combustibles, con un aumento del 18,4%; los productos energéticos, que se encarecieron un 17,6%, y los alimentos no elaborados, que subieron un 11,7%. Por el contrario, disminuyó la inflación que soporta el transporte, hasta el 9%, porque la subida de los carburantes y lubricantes en enero de 2011 fue menor que la registrada en enero de 2010.
La inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles de la cesta como la energía y los alimentos frescos, aumentó su tasa una décima en enero, hasta el 1,6%. El Gobierno resalta que este indicador mantiene su tasa anual «moderada» de los últimos meses.
La ministra de Economía Elena Salgado, pronosticó en Bruselas que la inflación «se va a ir moderando en los próximos meses», a medida que el impacto de la subida de la luz se diluya. Salgado destacó que la subyacente «sigue estando en niveles muy moderados». No obstante, expresó que «sería deseable» que el IPC en general «vaya bajando» de forma progresiva.
Comisiones Obreras se mostró menos optimista. El sindicato avisó de que los «continuos aumentos» del IPC limitan las posibilidades de crecimiento de la economía. Por ello, pidió a los empresarios un «fuerte compromiso con la estabilidad de precios», mediante una reducción de sus «márgenes excesivos» de beneficio.
UGT subrayó los perjuicios que puede traer para la economía un incremento persistente de precios conjugado con un crecimiento nulo y unas tasas de paro muy altas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.