

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Martes, 6 de septiembre 2011, 11:28
Jesús Banegas Núñez, desde sus puestos de responsabilidad, ha sido clave en la continuidad de este Curso que se celebra en la UIMP sobre las Telecomunicaciones. Es presidente de Ametic (antes de Aetic, desde 1991), vicepresidente de la CEOE y presidente de su Comisión Internacional y de la UE, y miembro de su comité ejecutivo desde 1996. Doctor en Ciencias Económicas e Ingeniero por la UCM, es también PADE del IESE y un experto directivo en los ámbitos industrial e internacional, así como en alianzas corporativas.
Ha trabajado en puestos de la máxima responsabilidad en las más importantes industrias de telecomunicaciones (Standard Eléctrica, Telettra Española, Telefónica Sistemas, Amper), comenzando en I+D e Ingeniería, y siguiendo en Proyectos, Instalaciones, Marketing y Ventas, alcanzando finalmente la Dirección General y/o Presidencia Ejecutiva.
En la actualidad, es fundador y presidente de IP Sistemas y de Fonytel, y fundador y consejero de Digimobil. Además, es consejero de Arsys, Bao Partners, Herzio, ICEX, Secuware, Teldat.
Dirigió durante varios años junto a Manuel Castells el Seminario Permanente de la Universidad Autónoma de Madrid: 'Economía, Tecnología y Sociedad', y desde hace 1993 dirige este Encuentro de Telecomunicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, considerado cumbre anual del sector.
A nivel de la Unión Europea, ha sido miembro del Foro Europeo de Tecnologías de la Información y del Comité Ejecutivo de Eicta (Federación Europea de Industrias de Tecnologías de la Información y la Comunicación), así como integrante del Consejo Asesor de la Comisión Europea para los Mercados Públicos.
Autor de varios libros, ha publicado más de un centenar de artículos y dictado otras tantas conferencias sobre telecomunicaciones, economía, industria y tecnología.
Jesús Banegas nació en Blanca (Murcia) en 1947; casado con dos hijos, cuenta con una vasta experiencia viajera.
-¿Cómo nació este Encuentro de las Telecomunicaciones en la UIMP?
-La paternidad del Encuentro corresponde a Antonio López, que siendo presidente de Amper y amigo del entonces rector de la UIMP, Santiago Roldán, se comprometió con él a organizar un seminario sobre telecomunicaciones, que contó con el apoyo del ministro del ramo Abel Caballero. La idea de Santiago Roldán de abrir la universidad a la colaboración privada para integrar la economía y la tecnología en los cursos de verano no pudo salirle mejor, por lo que muchos años después de su fallecimiento -acontecido en 1997- le debemos reconocimiento.
-¿Cómo ha evolucionado el Encuentro?
-El primer director del Encuentro fue, naturalmente, Antonio López; al que luego acompañó en 1989 y sucedió en 1990 Jose Luís Adanero director de Amper. Siendo yo también director de Amper, fui elegido presidente de ANIEL -antecedente de la actual AMETIC- y dado que para entonces el Encuentro se estaba consolidando, pasé a dirigirlo en 1993, con objeto de darle un tono más institucional y sectorial. Desde 1994 se incorporó Telefónica, a través de Fundesco, a la organización y codirección del Encuentro; así, tuve como codirectores a Jose Manuel Morán 1994-1996, Pedro Schwartz 1997-1998 y Francisco de Bergia 1999-2009. En 1999, con motivo de mi marcha de Amper para iniciar aventuras empresariales por cuenta propia -mientras seguía presidiendo ANIEL - decidimos que ANIEL sustituyera a Amper en su función pero contando siempre con la colaboración de Telefónica. De este modo, el Encuentro se abrió a patrocinios de las empresas del sector, comenzó a contar cada vez con más recursos, lo que permitió organizarlo mejor y con más medios y hasta otorgarle un estilo cosmopolita: cada año contamos con algún distinguido ponente científico y/o universitario de categoría mundial, así como el más firme compromiso de los líderes del sector.
-En este tiempo, el Encuentro ha ganado peso específico con diferentes rectores al frente de la UIMP...
-Con Santiago Roldán tuve poco trato. Con Ernest Lluch tuve una relación más estrecha; recuerdo que era un verdadero placer departir con él por la inteligencia, perspicacia y fino humor que le caracterizaban. Según me dijo un día, después de hacer sido ministro y líder socialista en Cataluña, descubrió el ejercicio del verdadero poder como rector de la UIMP: «Poco después de tomar posesión me enteré de que como rector tenía a mi disposición un determinado número de invitaciones para visitar las cuevas de Altamira y que podía disponer de ellas designando a quien quisiera con solo mi firma. Nunca hasta entonces había disfrutado de un poder más absoluto y sin dar cuenta a nadie». A Jose Luis Garcia Delgado, rector que sucedió a Lluch, le tengo por un gran amigo y compañero de viaje del apogeo del Encuentro. En su tiempo comenzamos a experimentar algo insólito; el 'no hay billetes' de los toros llegó a las matriculas del Encuentro universitario, incluso en el recinto con mayor cabida. Intenté que levantara la limitación de matrículas del Encuentro -que siendo varias veces superiores a los cursos normales, se agotaban- pero no lo permitió, por seriedad institucional; decisión que luego le he agradecido. Le sucedió por poco tiempo otro buen amigo y rector Luciano Parejo. Con Salvador Ordóñez, casi paisanos por nuestro origen levantino -él de la Universidad de Alicante y yo murciano- la relación y casi complicidad no puede ser mayor; todo son facilidades con él y sus equipos.
-¿El éxito del Encuentro está en que se trata de una obra colectiva?
-Sostenía Hayek que las principales instituciones de nuestra civilización: los idiomas, el dinero, el derecho, no son sino obras surgidas espontáneamente -nadie por si solo las diseñó ni las planificó ni las llevó a cabo- entre los seres humanos para ser adoptadas popularmente como consecuencia de su utilidad social. Nuestro encuentro es un fiel reflejo de lo dicho por Hayek; ya una institución, gracias a la espontánea colaboración de los agentes del sector TIC que han venido colaborando y perfilando con sus contribuciones esta obra de todos, de la que todos debemos sentirnos orgullosos. Mi papel más bien ha sido de guía de las iniciativas, apreciaciones y gustos de los agentes del sector, para conducir su desarrollo de manera que satisfaga a todos. Desde luego que me he beneficiado de la excelente relación profesional y personal que cultivo y disfruto con los líderes del sector, a los que tengo entre mis mejores amigos personales y con los que hemos desarrollado un envidiable clima de confianza; una virtud social fundamental para explicar el progreso económico y social.
-¿Y porqué del éxito?
El éxito del Encuentro tiene mucho que ver con el propio estilo y manera de hacer de un sector sempiternamente abierto a la competencia y extraordinariamente innovador. Siendo una institución espontánea, no es fruto del azar, sino consecuencia de un trabajo colaborativo presidido por el rigor, la consistencia y la excelencia; desde las ponencias, todas de una altura de 'clase mundial' hasta los más pequeños detalles de la organización. No es casual por tanto que el Encuentro se distinga por: el muy elevado nivel de ponentes -que prácticamente nunca fallan- y ponencias -último estado del arte tecnológico-, las matriculaciones -todos los años agotadas-, la numerosa asistencia a sus sesiones y el interés y eco periodístico que genera.
-¿Qué ha significado este Encuentro para España?
-Los veinticinco años del Encuentro han coincidido con los mejores de la historia de España y han sido específicamente contemporáneos de un hecho muy reseñable: nuestro país, por primera vez en su historia tiene su reloj tecnológico en hora. En esta 5ª gran oleada tecnológica, la de las TIC que protagonizan año tras años nuestro Encuentro, España ya no se encuentra retrasada, como en las cuatro o las tecnológicas precedentes, sino que estamos posicionados entre los países más avanzados. Dentro de la muy seria crisis económica que vivimos, la acumulación de capital tecnológico que hemos hecho nos abre las puertas a ir 'más allá de los conseguido', es decir a favorecer la metamorfosis de nuestra economía, que de estar basada en el ladrillo debe pasar a sustentarse en la tecnología y la innovación que proporcionan nuestro sector.
-¿Han contado con los apoyos necesarios?
-Desde el principio, el Encuentro ha contado con la presencia de las más altas instancias del Gobierno, a través de los ministros y secretarios de estado relacionados con nuestro sector, lo que nunca restó independencia de juicio a los contenidos de nuestras ponencias; algo de lo que todos debemos sentirnos orgullosos y satisfechos. Por último, el hecho de que contemos con Sus Altezas Reales para presidir la inauguración de este 25 Encuentro, nos halaga y nos compromete aún más con nuestro país y su mejor futuro, cuyo mejor representante es precisamente S.A.R. El Príncipe de Asturias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.