

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Lunes, 22 de julio 2013, 12:03
«Cada día crece, ante el lamentable espectáculo de los poetas españoles, mi espiritual adhesión hacia V. y hacia su significación en la vanguardia de la poesía actual». Era el 13 de abril de 1920. El poeta santanderino Gerardo Diego envió su primera carta a Vicente Huidobro desde Santander (original propiedad de José María Lafuente). Una relación epistolar que refleja un universo esencial de creación para la poesía del siglo XX, y cuya bibliografía y documentación se aúna ahora en torno a las figuras de ambos poetas y a los conceptos, frutos y mundos que conforman 'Creacionismo y vanguardia'.
Este epígrafe preside la muestra que hoy se inaugura en el Palacete del Embarcadero, una pequeña, selecta y significativa exhibición de joyas bibliográficas y documentales que testimonian y certifican una vez más la riqueza de los fondos de la colección del editor, coleccionista y empresario santanderino José María Lafuente.
En la citada misiva el autor de 'Manuel de Espumas' pide a Huidobro un resumen breve de la «génesis histórica del creacionismo». El poeta santanderino, Premio Cervantes al final de su vida, compartido con Borges, le declara: «he dado conferencias sobre creacionismo en los Ateneos de Santander y Bilbao; creo que son las únicas que se han dado en España. Ahora marcho a Soria a hacerme cargo de la cátedra de Literatura del Instituto, que acabo de obtener por oposición».
La exposición, comisariada por el propio Lafuente, es un viaje bibliográfico que reúne estaciones y paradas en documentos, publicaciones, serigrafías, litografías, cartas manuscritas, revistas, ediciones y poemas, vertebrada en cinco mundos que, de acuerdo con la personalidad y la obra de ambos poetas, recorre las poéticas de vanguardia (uno de los terrenos más fecundos y singulares de la cultura latinoamericana que posee la Colección Lafuente); el laberinto poético de la modernidad; las revistas europeas de vanguardia; poemas y manuscritos y, en especial, la perspectiva del Gerardo creacionista.
El poeta Juan Antonio González Fuentes, que ha trabajado en los fondos documentales de la muestra, refiere que la citada carta de 1920 revela a un joven Gerardo muy interesado en la nueva poesía de vanguardia (el Creacionismo) que se hacía en español, y cuyo referente esencial era el poeta chileno. En este sentido, «Huidobro es el principal protagonista de la incorporación del español a la poesía de vanguardia de entreguerras, y su papel histórico es, por tanto, vital para la evolución de la poesía escrita en nuestro idioma. Este papel lo reconocen el propio Diego y autores como Octavio Paz», quien le destacó como «una de las aportaciones más lúcidas y conscientes de la experiencia formal de principios del siglo XX».
El 'provinciano' Gerardo, asegura Fuentes, «aislado en el contexto cultural santanderino de su tiempo, se pone en contacto con Huidobro, algo así como ponerse en contacto directo con lo que estaba ocurriendo en París: surrealismo, cubismo, dadaísmo.». De este modo, el poeta cántabro es el «símbolo de cómo la vanguardia y sus ideas y conceptos iban impregnando los confines de toda Europa, aunque fuesen lugares pequeños como Santander».
Desde sus mismos comienzos, la obra poética de Gerardo Diego (Santander, 1896-Madrid, 1987) se desenvolvió entre dos caminos técnicos y conceptuales distintos: «los cercanos a la tradición y los cercanos a la vanguardia; es decir, entre lo que él mismo llamó sus poemas de 'bodega y los de azotea'», que han dado título a una colección de la Fundación santanderina del poeta.
Es indudable, subraya el poeta y certifica la muestra, que en el contacto de Gerardo Diego con la 'nueva poesía' jugó un papel esencial Vicente Huidobro. El creacionismo de Gerardo es deudor del de Huidobro. Su evidente influencia está en los poemas de 'Imagen', 'Manual de espumas' y 'Versos humanos', y en la colaboración en aventuras creativas de la modernidad española como las revistas 'Reflector', 'V_LTRA', u 'Horizonte'.
No obstante, la influencia del chileno se plasmó también como llave que posibilitó a Diego entrar en contacto con el universo de la vanguardia creativa parisina de entreguerras: Juan Gris, Le Corbusier, Fernand Léger, Paul Dermée o Ilya Zdanevich. En paralelo a la cita expositiva que se inaugura hoy en el Palacete del Embarcadero, a las siete y media de la tarde, el Palacio de la Magdalena aborda un foro de dos jornadas en la UIMP bajo el epígrafe 'El creacionismo de Gerardo Diego y Vicente Huidobro: contexto histórico e influencias'.
Estética y renovación
La selección bibliográfica y documental de los fondos de la colección de Lafuente vinculan a Huidobro y Diego durante 1912-1931. Es decir, la etapa en la que «la vanguardia es básica en los conceptos estéticos y en la obra de los dos poetas, fundamentalmente en la del chileno, referente en el desarrollo y difusión de las nuevas ideas en el mundo hispánico y en la renovación del lenguaje poético en español».
El itinerario expositivo permite trazar un recorrido por la obra de Huidobro y el contexto literario y creativo en el que se produjo, las influencias que recibió durante su etapa parisina y las que su trabajo ejerció en Diego. El hilo narrativo de la exposición está construido partiendo de las distintas etapas que Huidobro vivió en Chile, Madrid y París.
Bajo el ámbito del cubismo literario publica 'Horizon carré' (1917). En 1918 viaja a Madrid donde coincide con Robert y Sonia Delaunay y da a conocer cuatro libros: Tour Eiffel (con cubierta de R. Delaunay), Hallali, Ecuatorial y Poemas árticos. Acabada la guerra regresa a París y retoma sus relaciones con los protagonistas de la vanguardia: Tristan Tzara, Hans Arp, Erik Satie. con los que colabora en las revistas de vanguardia, y realiza los Poemas pintados (1917-1922).
Entre 1926 y 1931, Huidobro dejó París para vivir en Chile y Madrid, etapa con la que se cierra la muestra y en la que publicó 'Temblor de cielo', 'Vientos contrarios' y el esencial 'Altazor'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.