Borrar
La muestra sobre Argenta se exhibe en la Porticada. / Andrés Fernández
Los perfiles de Argenta se interpretan en La Magdalena
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENENDEZ PELAYO

Los perfiles de Argenta se interpretan en La Magdalena

Un encuentro, bajo la dirección de Jesús Ruiz Mantilla, que inaugura hoy el secretario de estado de Cultura, revisa la huella del director de orquesta

G. BALBONA

Lunes, 19 de agosto 2013, 11:48

Es uno de los músicos más significativos de la cultura española. Conciertos, exposiciones y publicaciones han evocado los hitos de una corta pero intensa trayectoria musical. Primero, con motivo del 50 aniversario de su muerte, y ahora al celebrar el Centenario de su nacimiento, la figura de Ataúlfo Argenta es una constante referencia entre el mito, la leyenda, la historia y la iconografía de la dirección de orquesta y de la música en general.

Desde hoy, bajo el epígrafe de 'Ataúlfo Argenta: una batuta centenaria', un foro sirve de reflexión, revisión y reivindicación de la huella del músico castreño.

El secretario de Estado de Cultura, el santanderino José María Lassalle, y el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, inauguran el encuentro en La Magdalena, que dirige el escritor y periodista Jesús Ruiz Mantilla.

Serán tres jornadas de estudio, perfil, evocación y reactualización de una trayectoria vital y artística. La figura de Argenta no deja de provocar frutos. Precisamente este verano, el presidente del Aula de Cultura la Venencia, Salvador Arias, ultima los detalles de una ingente investigación que revelará nuevos datos biográficos, familiares y vitales de gran significado a la hora de acercarse a las raíces del músico.

El foro de la UIMP pretende rendir homenaje al compositor de Castro Urdiales a través de sesiones que combinan aspectos profesionales y personales.

Su propio hijo, Fernando Argenta, acercará el lado más íntimo del creador cántabro con su ponencia 'El maestro en casa', mientras que la mezzosoprano Teresa Berganza, el pianista Joaquín Achúcarro y el director de orquesta y del Festival Internacional de Santander, Jaime Martín, hablarán sobre el legado del músico en el ámbito de las formaciones orquestales y su relación con los solistas. El músico cántabro, que falleció a los 44 años en un accidente, será también recordado en el ciclo paralelo de conciertos, 'La UIMP en el FIS', en el que hoy participa el Cuarteto Bretón, con un programa dedicado a la música de Arriaga y Conrado del Campo.

Un itinerario que refleja de manera poliédrica la personalidad de un músico que pasó de la villa cántabra al podio de la dirección orquestal de su tiempo. «Rompió moldes y abrió fronteras hasta su tiempo cerradas para la música española. Del piano dio el salto a la dirección, animado por su maestro Carl Schuricht».

Sensibilidad y carisma

El encuentro, asimismo, busca reflejar e interpretar los diversos perfiles de quien reveló «ambición para abordar repertorios comprometidos, una extraordinaria sensibilidad y un carisma muy próximos al encanto de las estrellas de cine le convertían en una gran figura de la época». Su apego popular y el triunfo a nivel internacional -su muerte temprana truncó que firmara un contrato en Estados Unidos como el director vivo mejor pagado del mundo- contribuyeron a que fuera difícil de olvidar.

«La huella de su trayectoria trasciende como un ejemplo artístico a la posteridad». Mientras prosigue la exhibición de una muestra didáctica sobre Argenta en la Plaza Porticada, organizada por Acción Cultural Española, en colaboración con el Ayuntamiento de Santander y la familia Argenta -uno de los epicentros históricos en la vida de Argenta (donde confluyen el FIS y sus conciertos de Beethoven)- el curso que comienza hoy abordará la figura de Argenta desde la crítica, para situarlo primero en su contexto y después como leyenda, en nuestro tiempo. También «desde la óptica de los compositores que le rodearon, desde la de intérpretes de talla internacional que colaboraron con él y desde su lado más íntimo».

El autor de 'Claves de un mito de la dirección de orquesta', el musicólogo y director Juan González-Castelao, abre el foro por el que pasarán los testimonios de compositores y directores como Cristóbal Hálffter y Antón García Abril, la mezzosoprano Teresa Berganza, y los críticos Andrés Ruiz Tarazona, Alvaro Guibert y Luis Suñén, entre otros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los perfiles de Argenta se interpretan en La Magdalena