Secciones
Servicios
Destacamos
Todos, hasta los más racionales, tenemos un lado oscuro donde anidan los miedos que carecen de sustento lógico. Y, ahora mismo, muchas personas que se consideran 'normales' -es decir, no especialmente obsesivas- están viendo cómo ese espacio de terror va ganando terreno debido a la ... alerta sanitaria mundial del coronavirus. Así que, como se puede imaginar, quienes ya eran fans de las toallitas desinfectantes y los geles alcohólicos para las manos, esos que suelen lanzar miradas asesinas a quienes tosen o estornudan sin taparse la boca... se encuentran ahora en cotas muy altas de ansiedad.
«Nos tendremos que enfrentar en el futuro a muchas alertas sanitarias. No hay que despreciar su importancia, pero siempre debemos hacerlo con la cabeza fría», aconseja Lucila Madariaga Torres, profesora de Microbiología y presidenta de la sección de Vacunas de la Academia de Ciencias Médicas. Ella intenta rebatir el pánico generado por el coronavirus desde un punto de vista puramente científico: «Su tasa de letalidad, con los datos disponibles a finales de enero, es del 2,17%», indica. Eso quiere decir que las víctimas mortales confirmadas no llegan a 200 de los más de 6.000 contagios verificados. ¿Más razones para no caer en el pánico? «La epidemia de gripe que sufrimos todos los años y que se estima que afecta al 10% de la población mundial, aproximadamente, causa más de medio millón de muertes». En España, en la temporada 2018-2019 afectó a 500.000 personas y se le pueden atribuir unos 6.300 fallecimientos». Otra razón para quitarse el susto: «Las infecciones a principios de siglo eran la primera causa de muerte, pero en el primer mundo han dejado de serlo: ahora encabezan la lista problemas cardiovasculares y cáncer».
Noticia Relacionada
Hasta aquí las razones científicas para relajarse frente a la crisis sanitaria y vencer el pánico a los gérmenes. Además, desde hace mucho se sabe que vivimos en permanente contacto con microbios -bacterias, virus, hongos y hasta pequeños parásitos- que han colonizado nuestros hogares y nuestro propio cuerpo, que es un inmenso almacén de gérmenes. Todos tenemos nuestros 'bichos' y la tecnología forense permite saber, por ejemplo, quién ha vivido en una casa por la 'huella' de microorganismos que ha dejado. Además, esta 'nube bacteriana' -en el cuerpo hay unos 39 billones de bacterias- se enriquece constantemente, porque algunos estudios estiman que una persona está expuesta a un millón de intercambios de gérmenes en sólo una hora.
Tal y como comprobó la Organización para la Investigación Científica Aplicada de Holanda, con un simple beso en la boca de diez segundos se pueden compartir hasta 80 millones de bacterias, ya que la boca es el lugar del cuerpo con más gérmenes, por delante incluso del ano. Si le da a usted por chupar un billete -cada cual tiene sus apetencias-, se estará exponiendo a hasta 135.000 bacterias, según un estudio realizado por las autoridades sanitarias de Nueva York. Puestos a jugar a la ruleta rusa de los microbios, es preferible pasar la lengua por un váter (relativamente limpio, se entiende) antes que por el móvil, el teclado del ordenador, el cajero automático o el estropajo de la fregadera, que puede albergar hasta 50 millones de bacterias por centímetro cúbico, una cifra similar a la de las heces.
Noticia Relacionada
Entonces, con este panorama que nos rodea, ¿cómo puede ser que no caigamos fulminados? Porque hay un equilibrio entre microorganismos 'buenos' y 'malos'. Y, además, entrar en contacto con algún patógeno no quiere decir que se vaya a enfermar sin remedio. Hace falta una determinada cantidad y que ganen la batalla al sistema inmunológico.
Todas estas explicaciones sirven para tranquilizar (algo) a la población en general, incluso a los muy escrupulosos, pero a los que han cruzado ya la delgada línea roja entre la precaución y la obsesión no les valen de mucho. «Hipocondríacos y patofóbicos, que no son lo mismo, lo pasan muy mal con este tipo de alertas sanitarias -comenta Ferrán Roig, profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya-. Estos días están las urgencias llenas de gente que cree que ha enfermado por el coronavirus».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.