![Crossfit para enfrentarse al cáncer: los ejercicios de fuerza y cardio ayudan al tratamiento](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/RC/202206/22/media/crossfit_601.jpg?uuid=ed3dfa8c-f20d-11ec-9a86-f66fab271d61)
![Crossfit para enfrentarse al cáncer: los ejercicios de fuerza y cardio ayudan al tratamiento](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/RC/202206/22/media/crossfit_601.jpg?uuid=ed3dfa8c-f20d-11ec-9a86-f66fab271d61)
Secciones
Servicios
Destacamos
Isaac Asenjo
Madrid
Viernes, 24 de junio 2022
Cada día existen más evidencias científicas que confirman que hacer ejercicio físico de manera regular reduce las probabilidades de padecer algunos tipos de cáncer. Si bien es cierto que hay factores de riesgo que no se pueden controlar (genética), existen otros (hábitos de vida, alimentación, ... ejercicio...) que sí podemos modificar. Lucía Gil Herrero, que lidera la Unidad de Ejercicio Físico Oncológico de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Madrid, explica: «Tanto el ejercicio de fuerza como el cardiovascular son claves durante la enfermedad. Los tratamientos para combatir el cáncer causan una pérdida importante de masa muscular y lograr mantener los músculos fuertes durante todo el proceso está relacionado con una mayor calidad de vida y supervivencia».
Mover el cuerpo también ayuda a mejorar los efectos secundarios asociados a los tratamientos, además de reducir las posibilidades de sufrir una recaída. «Estimula y fortalece el sistema inmune y hace que las células NK –natural killers–, los linfocitos que están en primera línea de defensa, sean más agresivas para eliminar los virus, patógenos y células tumorales», destaca Gil. Son más de 200 los estudios que han examinado la relación entre la actividad física y la prevención de determinados cánceres y sus conclusiones son esperanzadoras. El ejercicio influye de manera decisiva en el riesgo de padecer cáncer de colon y mama; algo menos en el de endometrio y no se descarta su relación con los de próstata, gástricos y de ovario.
Pese a que los expertos reclaman investigaciones más específicas sobre este tema, lo que está de sobra probado es que 150 minutos de ejercicio físico semanal nos protegen frente al cáncer. La adrenalina que se libera durante el entrenamiento puede ayudar a prevenir la propagación y el desarrollo de metástasis en otras partes del cuerpo. «Cuando hablamos de ejercicio moderado estamos dando por sentado que nos exige entre un 70 y un 80% de nuestra capacidad cardiovascular», matiza Soraya Casla, Directora del Programa Ejercicio y Cáncer.
Esta experta, que diseña programas específicos para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, coincide con Lucía Gil en la necesidad de abrir canales de información con personal clínico para animar a la práctica de estas actividades. «Sólo el 30% de los pacientes hace ejercicio físico y esto se debe a la falta de información, pero también al cansancio y la fatiga, dos factores claramente limitantes asociados a la enfermedad», apunta Casla. «Tendría que ser una terapia más, igual que lo es la quimio o la radio», reclama Gil , quien aporta otro dato: en uno de los artículos de su tesis, la experta refleja «cómo las mujeres que se habían ejercitado durante la quimioterapia presentaban una mejora de los parámetros evaluados frente a las que no lo habían hecho».
El cambio de paradigma respecto a la tradición de mantener a los pacientes oncológicos en reposo e incluso superprotegidos, mientras se produce una pérdida de masa muscular y de capacidades funcionales, es palpable y cada vez existen más espacios habilitados en los hospitales para hacer deporte. «Cualquier disciplina adaptada a las necesidades de la persona, que implique el mayor número de grupos musculares y se trabaje a la intensidad adecuada es válida. En este sentido, la alta intensidad es la que más impacto tiene en determinados biomarcadores o parámetros fisiológicos», subraya Gil.
«Un entrenamiento que resulta perfecto para estos pacientes porque trabaja la fuerza muscular y la capacidad cardiovascular a partes iguales es el crossfit», señala Carlo Brugiotti, jefe de Cirugía del Hospital de Inca (Mallorca). El centro balear cuenta con un gimnasio en el que los pacientes hacen desde flexiones a sentadillas o saltos hasta ejercicios cardiovasculares como remo, bicicleta y levantamiento de peso con balones medicinales o barras olímpicas. Cuando se habla de ejercicios de fuerza, puede tratarse de rutinas suaves, accesibles a la mayoría de enfermos y que incluso se realizan sentados.
«No existe una actividad beneficiosa por si sola para todos los pacientes, sino que hay que adaptar el tipo de actividad a lo que necesita cada paciente. Puede que algunos necesiten caminar, otras correr, otros hacer fuerza de alta intensidad y otros nadar. En ese sentido, lo que sí que se necesita es adaptar las intensidades y la forma de trabajar a cada paciente», apunta la doctora Casla.
«Al estar en el hospital los pacientes sienten que es una prescripción médica y que tienen que hacerlo», admite el doctor Brugiotti, que trabaja junto a un grupo multidisciplinar de especialistas, desde neumólogos hasta anestesistas. La parte física la lidera Nat Díez, country manager y seminar staff de Crossfit España, que adapta las sesiones a la edad y el estado físico y psicológico de cada persona.
«Entendemos la práctica deportiva como un 'escudo' frente a la enfermedad. Aquellos que están sufriendo cáncer y que se van a preparar a una cirugía, pasan primero por un programa de prehabilitación en el que les prescribimos movimientos funcionales constantemente variados y ejecutados a su propia intensidad que siguen la biomecánica de un movimiento real», explica la experta, que resalta la democratización de esta práctica deportiva que se puede ajustar a cualquier persona sin importar sexo, edad o condición física o resistencia. «Las necesidades difieren es grado no en tipo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.