Secciones
Servicios
Destacamos
Isaac Asenjo
Madrid
Domingo, 2 de octubre 2022
Cada vez más expertos advierten de la necesidad de incluir en el temario de colegios e institutos material para educarles en el buen uso de las nuevas tecnologías. Según un estudio de Qustodio, los jóvenes pasan una media de 730 horas conectados a Internet al ... año, lo que les convierte en el colectivo más expuesto a todos los riesgos que conlleva la red, incluida la actividad de los ciberdelincuentes. Proporcionarles un entorno educativo ciberseguro se ha convertido, así, en una necesidad. Especialistas en este sector nos orientan sobre cómo llevarlo a la práctica.
«Se antoja como una asignatura cada vez más necesaria y se debería impartir de alguna forma en los centros educativos. Desde muy pequeños los niños ya empiezan a manejar dispositivos electrónicos y con ejemplos prácticos y de una forma muy didáctica podrían aprender a identificar los peligros que supone la red y saber encontrar las herramientas para resolver potenciales situaciones de riesgo», opina Eusebio Nieva, director técnico de Check Point Software.
De la misma opinión es Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET, que compara la importancia de educarles en las nuevas tecnologías con la de enseñarles educación vial. «A la hora de elaborar una estrategia de concienciación eficaz debemos centrarnos en los aspectos relacionados con las buenas prácticas: desde gestión de datos personales a la exposición en las redes, pasando por explicarles cuáles son las estafas más comunes».
Pero, ¿cómo hacerlo? Los expertos defienden el aprendizaje mediante casos prácticos, así como involucrar a los padres en la enseñanza de esta materia: «El juego es una herramienta excelente para que no solo los jóvenes sino también los adultos aprendan de una forma muy atractiva y eficaz e, incluso, pongan mucho más interés en el proceso de aprendizaje», describe Iván Mateos, de la empresa de ciberseguridad Sophos.
Aunque los ciberataques son frecuentes, tendemos a creer que no vamos a ser el objetivo de los delincuentes. ¿Para qué va a querer alguien mis datos? «Los jóvenes tienen una falsa sensación de seguridad respecto al uso de las tecnologías y no perciben el peligro real de la red. Toda nuestra información personal es prioritaria para los 'malos'. El ciberdelincuente sabe que no sacará de ellos beneficios económicos, pero sí le servirán como medio para el acoso o el chantaje», explica Javier Torrenteras, director de Verne Academy.
Por eso, los expertos no se cansan de advertir de la cantidad de riesgos a los que se exponen niños y adolescentes en Internet. De ahí que, en el caso de que finalmente se incluyera una asignatura de ciberseguridad en los colegios, aconsejan estructurarla en tres categorías: lo que los chavales se se encuentran en la red, cómo usan esa tecnología que creen conocen tan bien y con quién se relacionan 'online'.
Cristina Gutiérrez Borge, técnica de ciberseguridad para Menores de INCIBE –que promueve la alfabetización digital mediante talleres, cursos y charlas formativas al alumnado desde los 5 hasta los 14 años así como a sus docentes– advierte de la importancia de vigilar a los menores para que consuman contenidos ajustados a su madurez, a la vez que les vamos educando en su capacidad crítica y de respuesta. «Desde la plataforma 'Internet segura for kids' ponemos como ejemplo de contenidos inapropiados imágenes o vídeos de caracter sexual, las modas que promueven valores violentos, los juegos de azar, los bulos que circulan por la red así como fraudes como el 'phishing' (robos de datos y estafas por email, redes sociales, mensajería móvil …)–», destaca la experta.
Por otro lado, entre las «prácticas de riesgo debidas al uso y sobreexposición lúdica que hacen sin pensar en que puedan convertirse en víctimas», se encuentra la pérdida de privacidad, por ejemplo mediante el 'sexting' (difusión de contenido íntimo), el 'grooming' (los adultos se hacen pasar por menores en Internet para buscar contenido sexual), la introducción en alguna 'comunidad peligrosa' (grupos con un trasfondo perjudicial, al tratar temas peligrosos o inapropiados como el extremismo, el odio o que promueven hábitos de riesgo para la salud) y, por supuesto, el ciberacoso.
En cuanto a la edad a la que se debería empezar a impartir esta materia, los expertos creen que lo recomendable es desde el mismo momento en que empiezan a usar la tecnología. Los 6 años son un buen inicio, siempre que se haga con control parental y la supervisión de un adulto. A partir de ahí, explican, ya son capaces de ir asimilando pautas y hábitos 'saludables' que les ponga las cosas difícil a los cibercriminales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.