Borrar
Las naves, creadas en 1908 y 1950 con destino a almacén de auxilios y de la carpintería del Puerto de Santander, se convertirán en sede de la colección de arte y en centro cultural. Roberto Ruiz
Arqueología industrial con arte

Arqueología industrial con arte

Las dos naves de Gamazo, 800 metros cuadrados que albergarán la Colección Enaire, levantadas en 1908 y 1950, están en desuso, salvo la parte que da cabida actualmente al Archivo de la Autoridad Portuaria

Guillermo Balbona

Santander

Lunes, 16 de octubre 2017, 16:03

Rehabilitación de patrimonio industrial y arte contemporáneo volverán a darse la mano en Santander al abordar el proyecto de sede de la colección permanente Enaire en las naves de Gamazo. Ejemplo de arquitectura industrial portuaria, el inmueble lo constituyen unas instalaciones de unos 800 metros cuadrados de dominio público del puerto santanderino. Tras el convenio que suscribirán en breve Jaime González, presidente de la Autoridad Portuaria, y Beatriz Montero de Espinosa, directora gerente de la Fundación Enaire, entidad cultural dependiente del Ministerio de Fomento, se pondrá en marcha el proceso administrativo para la rehabilitación de este espacio. El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, confirmó ayer en Santander este proyecto avanzado por El Diario. La rehabilitación necesaria, cuantificada en dos millones de euros como se apuntó, permitirá exhibir en ella los fondos de arte contemporáneo de esta institución (cerca de 1.200 obras) y ser también un «centro dinámico, vivo y repleto de actividades», ratificó De la Serna. Las dos naves contiguas está ubicadas en el área número uno del Plan Especial de ordenación del Sistema General Portuario, cuyo uso actual es el Archivo de la Autoridad Portuaria. El resto de las dependencias carecen de uso en la actualidad. No obstante, en sus lados este y oeste, frente al Palacio de Festivales, los espacios son destino para funciones del personal de Demarcación de Costas. Las naves están adosadas por su lado de mayor longitud y cada una cuenta con cubiertas a dos aguas, cuyas cumbreras son paralelas al lado mayor y comparten una lima interior de recogida de aguas.

Como avanzó este periódico ayer, domingo, ambos espacios se convertirán en la sede permanente de la Colección Enaire y albergarán un programa de actividades paralelas y exposiciones temporales. Las naves de Almacén de Auxilios y de la Carpintería del puerto están ubicadas en la calle Severiano Ballesteros, frente al aparcamiento del Palacio, donde se ubicará el nuevo Mupac, y junto al Dique de Gamazo y a la Caseta de Bombas, ya rehabilitada, con la que ambas naves comparten semejanzas constructivas, formales y estructurales. El primer edificio fue construido alrededor de 1908 -nave de auxilios-, aun cuando los planos son de 1901, y su estilo corresponde con la arquitectura industrial portuaria de principios del siglo XX. Su interés radica precisamente, desde el punto de vista histórico-artístico, en ser ejemplo de esa arquitectura.

EN DATOS

  • Coste El proyecto, en el que se invertirán 2 millones de euros, convertirá las dos naves de Gamazo en sede de la Colección de arte de la Fundación Enaire y albergará actividades, junto al entorno, a modo de centro cultural.

  • Plazos Firma del convenio entre la Autoridad Portuaria y la Fundación Enaire (Fomento), antes de final de mes. En 2018: redacción del proyecto y su licitación, y comienzo de las obras con la perspectiva de concluir en 2019.

  • Trámite Las naves de Gamazo pertenecen a la Autoridad Portuaria. El convenio, que se firmará en breve, contempla que las cederá durante 20 años.

En los años 50 se abordó la otra construcción, a modo de ampliación y reforma consistente en el adosamiento por el norte de esta segunda nave -que comunicaba con la otra por un vano, hoy cegado-, paralela y de idéntica longitud. El estado general del inmueble, a excepción de la parte dedicada al Archivo, es de abandono con humedades provocadas por el contacto con el terreno exterior. De hecho es llamativa la vegetación formada que se extiende o cuelga desde las cubiertas y cerchas de la nave. La parte central de la crujía se utiliza para oficinas y estancias varias y aseos. En las instalaciones del Archivo llama la atención la colección de mapas y planos originales de la evolución de la bahía y puerto de Santander, así como la maquinaria de la Caseta de Bombas.

Los materiales de ambas naves son muy diversos, desde las placas de uralita de las cubiertas a las cerchas metálicas, pasando por los muros de fábrica de sillería de piedra caliza en esquinas, aluminio, madera, chapas metálicas y pavimentos diversos y en desigual estado.

De la Serna, que participó en un acto del PP de Cantabria en el Hotel Bahía, confirmó que se está «a las puertas de iniciar ya los trámites administrativos» para poder ubicar la sede de la Fundación Enaire y plasmar así «un proyecto cultural de altísimo nivel en un espacio único, maravilloso y sujeto a una profunda transformación urbanística».

Como se avanzó, el convenio de colaboración contempla la cesión del espacio portuario durante 20 años. Los diversos estudios previos ya realizados encaminarán los detalles de la rehabilitación en busca de una actualización y adecuación del edificio pero «preservando su carácter vinculado a la arquitectura industrial portuaria».

Roberto Ruiz

Biblioteca y Hemeroteca

A partir de ahora, el Puerto deberá decidir la ubicación futura de su Archivo que contiene importantes fondos desde el punto de vista histórico y patrimonial. Este Centro de Documentación, integrado en el Departamento de Actividades Corporativas, lo configuran áreas como el Archivo General administrativo, la Biblioteca, la Hemeroteca y el Depósito de Publicaciones editadas por la Autoridad Portuaria. La labor fundamental que se desarrolla en el Centro es la gestión de la documentación administrativa producida en las oficinas del propio Puerto, haciéndose cargo de su registro, ordenación, conservación y puesta a disposición de los diferentes usuarios, internos y externos, caso de trabajos de investigación y de divulgación. En el Archivo se conserva la documentación generada por la administración portuaria desde la creación de la Junta de Obras del Puerto de Santander, en 1872.

Dentro de esta zona de servicio se incluye un fondo de la antigua OTP (Organización de Trabajos Portuarios), y otra con parte de la documentación producida por la Cofradía de Pescadores como gestora de la antigua Lonja de Pescado.

La Biblioteca cuenta con 7.010 registros y la hemeroteca con 323 títulos, a los que se suman cerca de diez mil fotografías digitalizadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Arqueología industrial con arte