Secciones
Servicios
Destacamos
Si nuestras capacidades artísticas como seres humanos son anteriores a lo que pensábamos, el origen del pensamiento simbólico –según este descubrimiento– se retrasa al menos 20.000 años a la llegada de los humanos modernos a Europa. Este reconocimiento es un tema de actual debate ... científico. Según el artículo publicado por Science, tradicionalmente «esas capacidades sólo se atribuían a las primeras poblaciones de humanos modernos que llegaron a Europa». A pesar de ello, y en los últimos años, nuevos descubrimientos venían a proponer que los neandertales «se decoraban el cuerpo con ocres y abalorios, y realizaban pequeños signos –principalmente líneas– sobre huesos y piedras». ¿Tenían capacidad para desarrollar cierto significado simbólico a sus acciones? ¿Había una predisposición, como se atribuye sin ningún género de duda al sapiens?
Este debate está directamente relacionado con el hallazgo de La Pasiega y otras dos cuevas españolas (Ardales, en Málaga, y Maltravieso, en Cáceres), ya que conocer la edad de las pinturas desdibuja los límites entre el neandertal y el sofisticado humano del que provenimos. No es tan fácil de asimilar tamaño cambio, y como cada nuevo hallazgo, está sujeto a cierta prudencia por parte de la comunidad científica, que antes de lanzarse a emitir una valoración sobre si ese debate ha quedado zanjado, prefiere «esperar a leer en profundidad la publicación y contrastar los resultados». Así opina el catedrático de la Universidad de Cantabria (UC) Manuel González Morales, que prefiere no posicionarse sobre el alcance del hallazgo que ha puesto patas arriba el axioma de que sólo los sapiens ‘sabían pintar’.
Pablo Arias | Catedrático Prehistoria UC
Preguntado por este periódico, el prehistoriador se muestra escéptico, «como cualquiera que investiga», y se cuestiona la fiabilidad de las pruebas (Uranio-Torio): «Fui crítico en su día porque era una evidencia bastante débil, y quiero esperar a ver cuántas muestras se han hecho para ver si es o no dudoso las conclusiones que arrojan las referencias, porque nunca son procedimientos exactos», dice. Quiere ver con detenimiento «cuántas muestras se han hecho, cuántas han dado esa fecha, qué porcentaje son muy antiguas».
En esta tesitura de prudencia se alinea Roberto Ontañón, director del Museo de Prehistoria de Cantabria (Mupac). «Me alegra que aporte grandes avances, pero hay que llamar a la cautela por el entusiasmo de estos datos y sobre todo con las afirmaciones tan categóricas», dice. Lo interesante de este hallazgo es que «mueve la investigación y genera debates respecto a la técnica en concreto y a la interpretación de los resultados». Ontañón cree que cuanto mayor es el número de datos, más se enriquece la discusión. «No soy contrario a que el neandertal tenía más capacidades de las que se le presuponía. Cuando más se sabe de ellos más se parecen a nosotros, pero plantearse con seguridad que se expresaron en arte parietal es una hipótesis. Es posible, no descartable, que tuvieran esa capacidad, pero es pronto para hacer afirmaciones categóricas como si ya estuviera lo suficientemente probado», dice Ontañón.
Su argumento en este debate es que continúe la investigación en otros yacimientos arqueológicos y acercar posiciones, y que se siga hablando de arte rupestre: «Contribuye a que las instituciones apuesten por potenciar, difundir, investigar y conservarlo». señala Ontañón.
Otro catedrático de la UC que habla de prudencia es Pablo Arias. «Es un tema complicado que se ha dado un poco sensacionalista», dice. «Existe una posibilidad y hay datos que sugieren que haya manifestaciones gráficas por neandertales, pero también debates derivados por el método, ya que son muestras problemáticas y hay riesgo de errores». Lo que no cabe duda es de que «abre una posibilidad, pero no para afirmar taxativamente que los neandertales hicieran arte rupestre; hay que investigar más».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.