Lina Fernández: «La burocracia nos quita horas que se pierden de atención a los usuarios»
comprometidos ·
La presidenta de Cocemfe tiene como principal misión luchar por los derechos e inclusión de las personas con alguna discapacidadSecciones
Servicios
Destacamos
comprometidos ·
La presidenta de Cocemfe tiene como principal misión luchar por los derechos e inclusión de las personas con alguna discapacidadA Lina Fernández (Orense, 1966) le diagnosticaron esclerosis múltiple en 1999 y desde entonces ha luchado mucho. A los 33 años llegaron los primeros síntomas, como los hormigueos y la pérdida de equilibrio. Con ello también llegó la incertidumbre y «mucha ansiedad y miedo», confiesa. Con el diagnóstico, «me dominó la negación y la ira». Fue en ese momento cuando pasó a formar parte de la familia de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe). Por ello, cuenta que durante este proceso «es importante estar de la mano de una asociación que te ayude a asimilar la nueva realidad». Ahora es la presidenta de Cocemfe y su principal misión es luchar por los derechos e inclusión de las personas con alguna discapacidad.
-Son un referente en Cantabria en la atención a personas con discapacidad. ¿Están centradas en algún grado o tipo de discapacidad?
-En personas con discapacidad física y orgánica, por ejemplo, con lesión medular, fibromialgia, lupus, neuromuscular, esclerosis... muchas patologías son además enfermedades raras, y hay personas con pluridiscapacidad, es decir que presentan alguna otra discapacidad. Al trabajar en red con otras entidades nuestras acciones de incidencia política se centran muchas veces en discapacidad en general.
-La pandemia ha sido difícil de asumir por todos. ¿Cómo han reaccionado las personas a las ustedes atienden?
La incertidumbre del principio se transformó en miedo, en particular en las personas con discapacidad, ya que desde un punto de vista sanitario somos más vulnerables. Muchas de las patologías orgánicas son inmunodeprimidas, su sistema inmune está mucho más debilitado. Pero somos un sector luchador por naturaleza, y eso se ha notado en esta ocasión, también.
-¿Cómo se comportan los cántabros con las personas con discapacidad? ¿Estamos sensibilizados o aún queda tarea por hacer?
-Existe mucho desconocimiento aún. Lo que sí podemos afirmar es que cuando nos hemos dirigido a otro colectivo para realizar algún tipo de alianza, la aceptación siempre es muy buena, en líneas generales. Pero queda mucho camino por recorrer.
-El programa financiado por la Fundación 'la Caixa', '¡Hacia delante!', ¿en qué consiste?
-Da continuidad al programa 'Por mí mismo'. Su objetivo es dotar a las personas con discapacidad de todas las herramientas necesarias para potenciar su autonomía y ejercer sus derechos en igualdad de oportunidades. Esto se lleva a cabo a través de diferentes servicios, como la atención psicosocial, el servicio de fisioterapia, el observatorio de accesibilidad, las campañas de sensibilización a escolares y la atención psicológica. La puerta de acceso al programa es la atención social. Desde este servicio realizamos un primer diagnóstico y a partir de ahí trazamos, junto a la persona, un plan de trabajo que responda a sus necesidades a través de apoyos, tanto de la propia federación como externos. Los apoyos propios son el servicio de fisioterapia, atención psicoterapéutica, asesoramientos en materia de accesibilidad, ocio y tiempo libre, orientación laboral y voluntariado.
Noticia Relacionada
-¿Cuáles son las mayores necesidades de su organización en este momento?
-Cada vez tenemos más cargas burocráticas que derivan en dedicar más recursos a temas de calidad, subvenciones, protección de datos, auditorías... y eso es un problema desde el punto de vista de la gestión. Son horas que se pierden de atención directa, y muchas veces gastos no imputables en las subvenciones, aunque sean imprescindibles para el funcionamiento de la organización.
-¿Y de sus usuarios?
-Estamos en un momento dominado por la incertidumbre, no sabemos que consecuencias post pandémicas nos va a tocar vivir, y que otro tipo de crisis va a dejar la sanitaria, y esa es una gran preocupación, ya que la experiencia nos dice que cuando la sociedad atraviesa una crisis, suele impactar en nuestro colectivo de una forma más virulenta. El retroceso en derechos es algo que nos preocupa mucho, además del aumento de los niveles de paro, ya de por sí superiores a la media. A otro nivel, más intrínseco de las personas, yo diría que el aislamiento en que seguimos nos está pasando una factura a nivel emocional y social muy alta.
-¿Cuál es el reto de Cocemfe para este año 2022?
-Retos hay muchos. El más inmediato va ligado a factores externos, como poder retomar actividades grupales presenciales, algo que nos demandan mucho. También poder retomar la actividad tal y como era antes del covid. Pero aplicamos el principio de prudencia por encima de todo. En otro orden de cosas, cuando hacemos diagnósticos participativos, una de nuestras debilidades recurrentes es la centralización de los servicios presenciales en Santander, así que uno de nuestros retos es poder implantarnos de forma física y permanente en otro municipio. De hecho, tenemos estudios realizados sobre el tema y esperamos poder cumplir el objetivo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.