Borrar
Laura Gutiérrez, en la sede de Cocemfe, en Santander. daniel pedriza
Laura Gutiérrez: «Hay mucho desconocimiento sobre la discapacidad»

Laura Gutiérrez: «Hay mucho desconocimiento sobre la discapacidad»

COMPROMETIDOS ·

La trabajadora social de Cocemfe dirige el programa 'Hacia delante' que persigue potenciar las capacidades de las personas con discapacidad

Mariana Cores

Santander

Martes, 2 de noviembre 2021

Laura Gutiérrez (Santander, 1988), trabajadora social en Cocemfe, se ha planteado varios retos para desarrollarlos a través del programa 'Hacia delante', que financia la Fundación 'la Caixa' y que ella dirige. El empleo está entre los primeros en su lista. «Tenemos que lograr la concienciación y convencimiento de toda la sociedad y de las empresas», expone. Además, según apunta, hay que poner al alcance de estas personas «los recursos y servicios que tanto precisan, y más después de la pandemia».

–¿Por qué y para qué surge el programa 'Hacia adelante'?

–Da continuidad al programa 'Por mí mismo'. Ambos se crean con el fin de dotar a las personas con discapacidad de todas las herramientas necesarias para potenciar su autonomía y ejercer sus derechos en igualdad de oportunidades. Esto se lleva a cabo a través de diferentes servicios, como la atención psicosocial, el servicio de fisioterapia, el observatorio de accesibilidad, las campañas de sensibilización a escolares y la atención psicológica.

–¿Cómo aplican el programa a sus usuarios?

–El programa 'Hacia adelante' de la Fundación 'la Caixa' tiene como puerta de acceso la atención social. Desde este servicio realizamos un primer diagnóstico y a partir de ahí trazamos, junto a la persona, un plan de trabajo que responda a sus necesidades a través de apoyos, tanto de la propia federación como externos. Los apoyos propios son el servicio de fisioterapia, atención psicoterapéutica, asesoramientos en materia de accesibilidad, ocio y tiempo libre, orientación laboral y voluntariado.

–Imagino que estos meses de pandemia no han ayudado mucho. En general, ¿cómo han afectado al bienestar emocional de las personas que sufren alguna discapacidad?

–El covid ha provocado un gran perjuicio en el estado emocional de la sociedad, más si cabe en las personas con discapacidad física y orgánica, al ser personas de altísimo riesgo sanitario. La incertidumbre, el miedo al contagio y el verse afectada la rutina diaria (tratamientos, contactos sociales, empleo…) ha provocado un debilitamiento en la salud emocional. De ahí, que este programa esté siendo tan importante para paliar ese daño, ya que dota a las personas de los recursos necesarios para reducir el impacto de la crisis sanitaria.

–Para superar estas situaciones, ahora que todo va mejor, ¿qué recomienda a estas personas y a sus familias?

–Ahora que parece que estamos volviendo, poco a poco, a la normalidad, la recomendación sería que las personas con discapacidad y sus familias intenten retomar actividades. Hay que ser prudente, por supuesto, pero también hay que vivir y sociabilizar, y ese es el objetivo principal de 'Hacia adelante', potenciar la autonomía para poder desarrollar una vida lo más plena posible, más si cabe en el momento actual, en el que toda la sociedad necesita sacar su faceta más resiliente para poder seguir hacia delante.

–En estos momentos, ¿qué es lo que más les preocupa a las personas que acuden a Cocemfe?

–Nos encontramos en un momento de incertidumbre generalizado, ya que todavía no se sabe con certeza que tipo de crisis va a converger a raíz de la crisis sanitaria, y no sabemos cómo va a afectar de forma específica a las personas con discapacidad, ya que la experiencia nos señala que cuando la sociedad atraviesa crisis, se suele acrecentar las consecuencias de éstas en nuestra situación, ya discriminatoria de por sí, en muchos aspectos como el económico, el empleo, acceso a la educación, la accesibilidad… Retroceso y estancamiento, esas son las mayores preocupaciones.

–Sentirse parte de la sociedad es algo fundamental para el bienestar de toda persona y para ello el trabajo es una clave importante. ¿Cómo se ha avanzado en el terreno del empleo, tanto a nivel Administración como empresa privada?

–El índice de desempleo entre las personas con discapacidad es mayor que en la población en general. Si bien esto es un mal generalizado en las personas con discapacidad, se acentúa entre los menores de 30 años y los mayores de 45 años. Si a esto se añade el factor sexo, las mujeres, en ocasiones, sufren una doble o triple discriminación. Además, la situación de pandemia que hemos vivido recientemente ha tenido un efecto devastador sobre el empleo de toda la población y, especialmente, sobre las personas con discapacidad. Tanto a nivel de Administración como de empresa privada, se han logrado avances, si bien queda mucho camino por recorrer para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad.

–¿Cómo se están implicando?

–Van incorporando, cada vez más, una serie de cláusulas sociales en las contrataciones públicas con el objetivo de fomentar la empleabilidad de las personas con discapacidad. Esto se consigue tanto a través de la contratación directa de estas personas como por la subcontratación de Centros Especiales de Empleo para la prestación de determinados servicios. Desde la empresa privada no se ha avanzado tanto como sería deseable. La principal razón radica en el desconocimiento que existe sobre lo que es la discapacidad. Para paliar este problema, es necesario realizar labores de sensibilización hacia este colectivo y la erradicación de determinadas creencias que, siendo falsas, dificultan la contratación de personas con discapacidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Laura Gutiérrez: «Hay mucho desconocimiento sobre la discapacidad»