Borrar
Celia Valiente, en la sede de Nueva Vida, en el barrio de Peñacastillo, en Santander. daniel pedriza
«Sin discriminación baja la tasa de reincidencia de los exconvictos»
Celia Valiente - Técnico

«Sin discriminación baja la tasa de reincidencia de los exconvictos»

Mariana Cores

Santander

Martes, 17 de mayo 2022, 07:20

La santanderina Celia Valiente Sánchez estudió psicología. Hace dos años se unió a la Asociación Nueva Vida, donde comenzó realizando los talleres penitenciarios para agresores de violencia de género. Fue en 2021 cuando comenzó en el programa de la Fundación 'la Caixa' 'Reincorpora', orientado a la reinserción laboral y social de los presos. «Es un programa que me ha permitido crecer como profesional y he podido ayudar a muchísimas personas a normalizar su vida». Lamenta el estigma que aún pesa sobre estas personas, una vez han cumplido su condena.

-¿En qué consiste el programa Reincorpora?

-El programa 'Reincorpora' es una iniciativa de la Fundación 'la Caixa' y del Ministerio del Interior, que nace con el propósito de ofrecer oportunidades laborales a personas privadas de libertad, promoviendo su reinserción en la sociedad. En Cantabria lo desarrolla la Asociación Nueva Vida, desde 2011, y se han beneficiado del mismo 460 personas penadas. Para conseguir estos objetivos, se elabora un itinerario personalizado de cada interno, promoviendo herramientas que incrementan la empleabilidad y mejoran sus competencias transversales. También hacemos hincapié en los aspectos que han propiciado su exclusión de la sociedad.

-El panorama laboral para los presos que llevan varios años en prisión debe de ser un tanto desolador. ¿Cómo les ayudan?

-Totalmente. Por eso, es imprescindible que su regreso se realice paulatinamente, con ayuda y herramientas que garanticen una inserción efectiva. Es muy importante valorar inicialmente las necesidades, las capacidades y las problemáticas asociadas a cada usuario. Además, la búsqueda de empleo es una tarea que frecuentemente genera frustración y malestar cuando no se consiguen los resultados esperados. Trabajar las habilidades sociales, la autoestima y la perseverancia es fundamental,

-¿Cuentan con empresas colaboradoras, donde los presos tengan su primera oportunidad?

-La relación con el tejido empresarial de Cantabria es uno de los grandes pilares para que nuestros usuarios tengan éxito. Además, gracias al Punto de Formación Incorpora, de Nueva Vida, se realizan formaciones cuyas prácticas no laborales permiten demostrar y poner en práctica las habilidades y competencias profesionales adquiridas. La tasa de inserciones es aproximadamente del 65%. Por ejemplo, este año se ha realizado el curso de operaciones básicas de limpieza y desinfección y los alumnos han hecho sus prácticas en empresas como Limpiezas Trujillo, el restaurante La Farola, el Grupo Sardinero, Grupo Deluz, etc. Así, los negocios consiguen dar una oportunidad a personas vulnerables y consiguen mano de obra formada y competente.

«El centro penitenciario en régimen abierto promueve una mayor integración»

-Para ellos debe de ser un gran estímulo de cara a reinsertarse en la sociedad. ¿Suelen tener éxito, una vez pasan por el programa?

-A nivel nacional, participaron 3.560 personas de 107 centros penitenciarios y 3 de cada 4 personas consiguen un puesto de trabajo. En Cantabria, los resultados están siendo muy positivos. En 2021, atendimos a unas 50 personas penadas y el 85% fueron contratadas e insertadas en el mercado laboral.

-¿Qué tipos de presos se pueden sumar a este programa y en qué momento lo hacen de su condena?

-Las personas que atiendo provienen del Centro de Inserción Social José Hierro, donde los penados cumplen penas privadas de libertad en régimen abierto. El programa se dirige a personas que se encuentran en el final de su condena. Este centro penitenciario, frente a los centros de régimen cerrado, promueve una mayor integración de este colectivo, ya que se encuentra en Santander, donde se puede acceder mejor a todo tipo de servicios y llegar a los puestos de trabajo con mayor facilidad. Esto potencia la inclusión de las personas penadas y mejora el vínculo con la comunidad, contrarrestando los efectos perjudiciales del internamiento clásico.

- Una vez fuera de la cárcel, ¿les hacen un seguimiento?

-El seguimiento a nuestros usuarios es una pieza fundamental para el éxito de la reinserción.

-¿La sociedad sigue estigmatizando a los presos en su etapa de reinserción o se ha evolucionado?

-No se puede negar que el estigma social en personas reclusas existe. Cuando una persona presa cumple su pena y se encuentra en libertad, existe un factor muy importante: el comportamiento de la sociedad hacia ellos. Desgraciadamente, se piensa que un individuo que ha pisado la cárcel debe vivir siempre con esa etiqueta. Esto se puede observar cuando acceden al mercado laboral y tienen que hacer frente a diversos impedimentos por el hecho de ser exreclusos, lo que suscita discriminación, marginación y rechazo. Sin embargo, no podemos olvidar que nuestra constitución garantiza el derecho a la igualdad de oportunidades y que este colectivo. Como cualquier otro, deben poder acceder a la vivienda, a la salud y al mundo laboral. Solo en estas condiciones lograremos disminuir la tasa de reincidencia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Sin discriminación baja la tasa de reincidencia de los exconvictos»